Page 12 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 12
cuatro instancias ineludibles en el desarrollo de la investigación: la unidad de análisis, las variables, los valo-
res, y los indicadores operacionales y se las explica con claridad. Se despliegan asimismo los diferentes pasos
del procesamiento y análisis de datos, y poco a poco se va arribando a estadios más complejos, generales y
abarcativos de la maquinaria metodológica.
Cuando llega el momento de abordar el estudio de los proyectos y diagramas de investigación, se
podría temer que la comprensión de estas etapas nos hiciera olvidar lo que aprendimos al principio.
Pero la lectura está organizada de modo que cada nuevo estadio de conocimiento contenga en sí al
anterior, hasta integrarse en una totalidad abarcadora que rescata las particularidades analizadas pre-
cedentemente. Es decir que al mismo tiempo que avanzamos, repasamos.
Otro motivo para celebrar en este libro es su falta de dogmatismo y su apertura a las diferencias. No
encontraremos aquí recetas únicas sino una multiplicidad de instrumentos ineludibles para el diseño de
proyectos metodológicos. Se destaca la diversidad metodológica señalando que existe una tendencia a
explicar mediante causas en las ciencias naturales y a interpretar (dar sentido, comprender) en las sociales.
Pero se advierte que el rigor del método depende de la solidez de los planteos, de la robustez de las fun-
damentaciones y de una exhaustiva puesta a prueba de las hipótesis más que de su condición explicativa
o interpretativa. Si los procedimientos son correctos, las causas o el sentido se obtendrán por añadidura.
La autora nos ofrece una caja de herramientas metodológicas que permitan llevar a la práctica una
acción indagatoria planificada previamente. Por ejemplo, en el caso de las disciplinas empíricas interesa
fundamentalmente la medición. Se subraya entonces que el instrumento (sea cual fuere) está vinculado a
los indicadores, que guían el proceso mediante un minucioso registro de lo examinado. Una observación
se constituye a partir de una técnica que maneje instrumental científico. Esta observación exige estar
orientada por un objetivo preciso de investigación y se debe planificar con determinada sistematización.
El rigor observacional sirve para optimizar la búsqueda y permite que otros investigadores puedan repli-
car o reproducir los procedimientos implementados por quien imaginó la hipótesis.
Si bien el texto desarrolla categorías metodológicas teóricas, no desatiende el aspecto práctico. Abun-
dan ejemplos que acompañan y hacen ameno el discurrir conceptual. Además, hay un capítulo específi-
camente dedicado a la confección de un proyecto de investigación, como plan y como contrato.
No se descuida tampoco la dimensión ética de la ciencia y, con atinado criterio, se señala su papel
prioritario para la toma de decisiones. El conocimiento, aun el de las ciencias naturales, no está exento
de responsabilidad moral. Actualmente nadie discute que para investigar hay que regirse por modelos
metodológicos estrictos. Sin embargo, todavía no se ha logrado consenso acerca de la necesidad de
instalar una ética de la investigación científica, no sólo al final del proceso o aplicación tecnológica sino
desde su inicio en el diseño de la investigación básica.
Al llegar a las páginas finales sentimos que hemos encontrado soluciones a través de un libro que,
como el hilo de Ariadna, nos orienta para recorrer los vericuetos de la investigación. A ello se agrega
que, si aceptamos que lo sabio es reconocer la propia ignorancia, estaremos en condiciones de asumir-
la como obstáculo a ser superado y de aceptar que cada conclusión pueda llegar a desatar otro proceso
de búsqueda. He aquí la fecundidad del conocimiento científico. Seguramente después de recorrer y
estudiar las páginas que siguen, nos identificaremos con el triunfante Teseo, porque hemos descubierto
nuevos modos de guiarnos por los senderos del saber y nuevos medios para salir de sus laberintos.
10 El proyecto y la metodología de la investigación