Page 15 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 15
En esa tarea, deben ser capaces de “identificar” su alimento; “distinguir” un semejante de un
predador; “protegerse” de las hostilidades del medio; “cortejar” a un congénere (en el caso de los
vivientes sexuados). Cada una de estas capacidades suponen algún grado de conciencia y algún tipo
de inteligencia.
Pero esta conciencia y la inteligencia implicada en ella están sujetas a las condiciones inmediatas
de la experiencia y a lo que cada viviente trae como herencia biológica. Aunque no puede formularse
una “ley” al respecto, parecería que los grados y la amplitud de la creatividad y las variaciones en ese
tipo de inteligencia están asociadas a la mayor complejidad y sociabilidad de las especies. Allí donde
las especies son más dependientes de la vida en sociedad, su inteligencia es más plástica: disponen de
algún medio comunicacional, pueden engañarse entre sí o a los predadores y tienen una mayor capa-
cidad de incorporar experiencias por vía del aprendizaje mimético.
En todos los casos, sin embargo, se trata de una inteligencia signada por un método cuyo rasgo
distintivo podría ser definido como tenacidad o intuición.
LA INTUICIÓN
Los rasgos dominantes del método de la intuición son los siguientes: a) in-
mediatez; b) involucramiento corporal; c) individualismo e incomunicabilidad; d)
emotividad; e) resistencia (individual) al cambio; f) holismo o totalismo; g) presencia
actual del pasado (u olvido de la historicidad o recaída en la inmediatez). Todos
estos rasgos están, evidentemente, entrelazados y quizás alguno de ellos resulte
redundante, pero vale mencionarlos a todos para ilustrar mejor el carácter y mo-
dus operandi de este método. El tipo de conocimiento que mejor lo representa
es, sin duda, la percepción.
Una comprensión veloz. La Extractado de: Samaja, J. Los caminos del conocimiento. En: Semiótica de
intuición se nos presenta como un la Ciencia. Inédito.
conocimiento inmediato y total que hace
parecer que conocemos algo sin mediaciones.
En los seres humanos este método de conocimiento sigue siendo operante. Sin embargo, sobre él y
más allá de él se desarrollan otras formas de conocimiento y de inteligencia posibilitadas por la enorme
expansión de la vida humana.
LA INVESTIGACIÓN (O EL CONOCIMIENTO) EN LAS PRIMERAS FORMAS DE LA
VIDA SOCIAL: EL NACIMIENTO DE LOS MITOS Y LAS NARRACIONES
El paso de la naturaleza a la cultura constituye uno de los grandes enigmas de nuestra propia histo-
ria. Pero la antropología, la paleontología, la primatología y la etología nos aportan algunos elementos para
comprender ese pasaje. Algunas teorías sostienen que este salto evolutivo se debió a la convergencia de va-
rios factores íntimamente vinculados. El primero sería la progresiva complejidad social, que hizo necesaria
la incorporación de sistemas de mediación simbólicos para sellar acuerdos duraderos entre las generaciones
(especialmente en lo referido a las relaciones de apropiación de sus medios materiales de vida).
El camino hacia la ciencia 13