Page 11 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 11

diferentes modos de ser en el mundo y determinadas maneras de interpretar (o conocer) la realidad.
          “Dime cómo vives y te diré cómo investigas”, dice la autora.
            La bisagra que articula la epistemología y la metodología es justamente la noción de método. A partir
          del segundo capítulo de este libro se accede a la especificidad metodológica, teniendo en cuenta tanto el
          significado de los términos como su uso en un proceso de investigación.  Pues nos apropiamos del sentido
          de los términos en la medida en que los utilizamos con éxito. El lector que accede a nociones metodoló-
          gicas y descubre la manera de aplicarlas capta la significación y la función de esas nociones.
            Una vez que se delimita la idea de método comienza a quedar claro que investigar no es nada más
          -ni nada menos- que buscar. Se destaca asimismo que la investigación es un proceso abierto, de modo
          que los resultados alcanzados en un momento se pueden transformar en punto de partida para nuevas
          investigaciones, lo que permite que la investigación sea fecunda. Más que cerrarse en respuestas definitivas,
          el conocimiento es capaz de generar nuevos interrogantes a partir de cada respuesta, nuevos problemas a
          partir de cada solución. Tanto en la ciencia como en la vida las verdades son siempre provisorias.
            “Sólo sé que no se nada”, dijo Sócrates cuando le comentaron que el oráculo de Delfos lo había
          señalado como el más sabio de los hombres. Esa frase es uno de los pilares fundadores de la filosofía
          occidental y, en cierto modo, es el germen de la filosofía y de la ciencia. Ambas buscan lo desconocido.
          La filosofía intenta  interpretar el mundo mediante conceptos y la ciencia, conocerlo y modificarlo a
          través de la técnica. La noción de mundo no se limita aquí a nuestro planeta como entidad material
          sino también a la red simbólica en la que subsistimos: palabras, valores, cultura. El mérito de la frase
          socrática es postular que si alguien cree que lo sabe todo se cierra a la adquisición de nuevos saberes;
          en cambio, si reconoce su ignorancia, se abre a múltiples  posibilidades cognoscitivas.
            Conocimiento y vida son identificados como procesos de detección y resolución de problemas. En
          función de ello, podemos imaginar este libro como un mapa que nos señala caminos y atajos de la
          metodología que no son para nada ajenos a la problemática de la existencia. Ahora bien, para resolver
          problemas hay que saber plantear preguntas que orienten la búsqueda. La respuesta debe llevarnos
          hacia algún tipo de conocimiento no disponible hasta el momento; requiere asimismo ser formulada
          de modo que pueda ser refutada por la experiencia y exige que constituya un aporte teórico o técnico
          relevante. Dicho de otra manera, a nivel científico no se investiga sobre lo que ya está bien respondido,
          tampoco sobre situaciones que no puedan abordarse desde alguna experiencia posible ni sobre asun-
          tos que carezcan de importancia. Conviene no olvidar que los interrogantes de la ciencia se orientan
          a la producción de conocimientos nuevos y pertinentes.
            Las preguntas abren paso a las hipótesis. Pero una teoría científica difícilmente se podría sostener
          con una sola hipótesis, requiere varias; incluso no siempre se encuentra al comienzo de la pesquisa
          una hipótesis (o supuesto), en algunos casos se explicita recién al final y a veces se llega al extremo de
          desarrollar investigaciones que parecen carecer de una hipótesis. A lo largo de estas páginas se presen-
          tan los distintos tipos de hipótesis y su relación con otras instancias de la metodología, intercalando
          ejemplos que facilitan la comprensión y brindando diferentes entradas para cada tema, pues el texto
          principal es acompañado y reforzado por fragmentos de otros textos, recuadros aclaratorios, ilustra-
          ciones y sugerencias.
            Una mención especial merece el tratamiento que se hace de los datos provenientes de diferentes
          estados de cosas que, por algún motivo, ameritan ser abordados de manera científica. Se presentan


                                                                                       Prólogo                9
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16