Page 20 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 20
Ese contexto social engendró nuevos problemas y exigió nuevas formas de enfrentarlos y resolverlos.
Ya no fueron suficientes las normas de la tradición, las costumbres o los mandatos de las deidades.
Nuevos conflictos hicieron necesarias nuevas soluciones, que terminaron generando una nueva
práctica social llamada legislación. Es decir, “creación de leyes”. Recordemos que el rasgo característico
del pensamiento mitológico es la aceptación dogmática. Las tradiciones se aceptan. Los mitos son, en
cierto sentido, “leyes divinas”.
En cambio, las “leyes de los hombres” son leyes que surgen del debate, de la deliberación y –como
tales- están sujetas a la revisión reflexiva. Al discutir las leyes, los seres humanos aprendieron a razonar
buscando el entendimiento con los demás.
Aprendieron a fundamentar en base a principios que debían mostrarse “justos”, equilibrados, univer-
salizadores, es decir, que debían atender a los intereses comunes.
No se sabe exactamente desde qué momento se incorporó esta práctica social (el primer código
jurídico encontrado fue el “Código de Hamurabi” y data del 1700 A.C.), pero sin duda el escenario
del que más datos disponemos es el de la Grecia que nació en torno al siglo VI o VII A.C. Los pri-
meros legisladores aparecieron en el mismo período en que lo hicieron los primeros filósofos. Y los más
grandes filósofos se ocuparon –como asunto central de sus reflexiones- de los problemas de la virtud, la
moral, la justicia, la política. Todas estas preguntas eran desconocidas para la mentalidad de las primeras
comunidades humanas.
A esas nuevas sociedades se las conoce como sociedades políticas (precisamente por referencia a su
forma de organización social: la polis o ciudades-estados).
Fue el mismo Aristóteles el que equiparó “lo racional” con “lo político”. Definió al ser humano
como zoon politikón y como zoon logikón. El mismo sujeto que acepta lo “racional” como guía de su pen-
samiento, reclama y siente la “justicia” en su espíritu como un valor y un criterio que brinda equilibrio
a las relaciones sociales.
ANIMALES POLÍTICOS
Es en el surgimiento de esas instituciones especialmente dedicadas a la deli-
beración y a la producción de actos de gobierno donde fermenta y se acrisola esa
capacidad que enorgullece al ciudadano griego: la Razón. Ésta fue una facultad
que nació con aquella sociedad que necesitó de ella para seguir existiendo, la so-
ciedad con enfrentamientos de clases. Las dos definiciones del hombre que ela-
boró el genio griego “el hombre es un animal racional” y “el hombre es un animal
político”, poseen un contenido idéntico y pueden ser intercambiadas. El método
del Estado es, pues, el método de la metafísica o de la reflexión.
Extraído de: Samaja, J. Los caminos del conocimiento.
Foro de la razón. El célebre cuadro La En Semiótica de la ciencia. Inédito.
Escuela de Atenas, de Rafael, retrata a los
filósofos de la polis griega del siglo V A.C.
Puede decirse que la “investigación filosófica” consiste en el examen riguroso de los fundamentos
que motivan la aceptación –o no- de un cierto conocimiento, siguiendo ciertas normas de razona-
18 El proyecto y la metodología de la investigación