Page 22 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 22

la filosofía tradicional, acusándola de construir proposiciones absurdas, ya que
                                              para los miembros del Círculo la filosofía solo debería ocuparse de analizar la
                                              corrección del lenguaje científico. A los seguidores actuales de esa concepción se
                                              los denomina “neo-positivistas”. También pertenecen al siglo pasado dos gran-
                                              des filósofos cuyas teorías gozan de gran vigencia: Ludwig Wittgenstein y Martin
                                              Heidegger, y movimientos filosóficos que influyeron asimismo en las ciencias so-
                                              ciales, como el estructuralismo y el pos-estructuralismo, entre estos últimos se
                                              destacan Derrida, Foucault y Deleuze.
                                                       Extractado de: www.es.wikipedia.org/wiki/Historia de la
                                                                     Filosofía y de www.estherdiaz.com.ar



               El pensamiento filosófico –y la práctica filosófica- siguió y continúa desarrollándose. Reconoce
            además múltiples ramas –como la lógica, la ética, la metafísica, la filosofía política, la teoría del co-
            nocimiento o gnoseología, la epistemología o teoría del conocimiento científico– a cada una de las
            cuales han aportado los filósofos y escuelas de todos los tiempos. Es precisamente una de esas ramas
            –la denominada epistemología- la que se ocupa del examen y los fundamentos del conocimiento cien-
            tífico. La epistemología (del griego, πιστóμη o episteme, “conocimiento”; λóγος o logos,”teoría”) es el
            estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Su aparición ocurrió, por supuesto,
            cuando en la cultura humana se había instalado ya esa práctica social llamada ciencia, durante ese
            gran período histórico que se conoce como Modernidad.

            LA INVESTIGACIÓN (O EL CONOCIMIENTO) EN EL MUNDO DE LAS SOCIEDADES

            MODERNAS: EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

               Al igual que ocurre con el pensamiento mitológico, la aparición de nuevas formas de conocer no
            agota ni anula las anteriores. El nacimiento de la ciencia moderna supuso una ruptura con la filosofía
            tradicional (especialmente con la que se conoce como escolástica) en la manera de plantear y resolver los
            problemas. Sin embargo, la filosofía –al igual que la religión y el arte- continuó teniendo su lugar en la
            cultura humana, aunque bajo las nuevas formas que le imprimió la sociedad en que se desarrolló.
               Lo que hoy conocemos como método de investigación científica se gestó, una vez más, en un período
            signado por importantes transformaciones en la vida social. Históricamente ese período se inicia entre
            los siglos XVI y XVIII, y suele tomarse como hito fundacional la publicación de la obra  de Nicolás
            Copérnico, De revolutionibus orbium coelestium [Sobre la revolución de los orbes celestes], de 1543.  Aun-
            que quizá el referente más acabado -en el que culmina todo un desarrollo que incluye a Galileo Gali-
            lei, Johannes Kleper, Tycho Brahe, - lo constituya la obra los Philosophiae Naturalis Principia Mathematica
            [Principios matemáticos de filosofía natural] de Isaac Newton, aparecida en 1687.
               El período en que se consolida la ciencia moderna, coincide con los acontecimientos que se cono-
            cen como revolución moderno-burguesa y  revolución industrial. Ambos están vinculados
            a las importantes transformaciones que ocurrieron a escala económica en toda la vieja Europa –a la
            que paulatinamente y con desarrollados muy diferentes se fueron sumando otras regiones del mundo,


            20                El proyecto y la metodología de la investigación
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27