Page 50 - LIBRO HENRY MARCELO (1)-desbloqueado (1)
P. 50
Henry Marcelo C., Jorge Príncipe R. y Melvin Marcelo C.
de la presente investigación fue mixto de predominancia cualitativa,
implicando la recolección de información cualitativa y la recolección
32
de datos cuantitativos . Del mismo modo, en el ámbito cuantitativo,
fue una investigación explicativa orientada desde la relación y la causa,
ya que respondió a las interrogantes del por qué ocurre un hecho y
cuáles son sus características y propiedades. Así mismo, se realizó una
investigación aplicada con un diseño no experimental, transeccional,
correlacional y causal, debido a que permitió analizar y explicar la in-
teracción entre los hechos y las variables para poder conocer si tienen
influencia o no y el grado de la misma respectivamente.
Ante esta perspectiva integral, el diseño de la investigación desde
una visión cualitativa fue fenomenológico porque consintió en exami-
nar, puntualizar y comprender las experiencias de los individuos con
relación a una situación o fenómeno y revelar partes habituales de di-
33
chas vivencias . En el caso específico de este estudio, el diseño fue fe-
nomenológico hermenéutico con apoyo del interaccionismo simbólico
que se sustenta en una lógica racional desde la percepción, vivencias,
experiencias y realidad particular. Este diseño no se rige por reglas de-
limitadas; sin embargo, supone que es consecuencia de una relación
entre los subsiguientes aspectos: a) ubicar un fenómeno o problema
de estudio, b) comprenderlo y recapacitar sobre el mismo, c) hallar
categorías y asuntos básicos de la realidad a estudiar, d) detallarlo y e)
interpretarlo.
Del mismo modo, para el momento de intervención cualitativa, se
estimó el modelo de investigación-acción, el cual es un proceso de
carácter cíclico que posee representación de espiral dialéctico como
resultado del nexo entre la acción y la reflexión, es decir, puede consi-
derarse el espiral como periodos de estudio y de acción compuestos
por etapas de programación, actuación, observación y, finalmente, re-
34
flexión . En el caso de la investigación, porque parte de la premisa que
32 John W.Creswell. Qualitative inquiry and research design. Chossing among five approach-
es, Londres, sage Publications, 1998.
33 Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y María del Pilar Baptis-
a
ta Lucio. Metodología de la investigación, 6. ed., México D. F., McGraw-Hill, 2014.
34 Montse Tesouro Cid, M. Dolors de Ribot i Mundet, Íngrid Labian Rocas, Ester Gui-
llamet Puigvert y Adriana Aguilera Rodà. “Mejoremos los procesos de enseñanza-
aprendizaje mediante la investigación-acción”, en Revista Iberoamericana de Educación,
vol. 42, n.° 1, 2007, disponible en [https://rieoei.org/RIE/article/view/2436].
49