Page 102 - Descripcion histrica y cronolgica de las dos piedras : que con ocasion del nuevo empedrado que se est formando en la Plaza Principal de Mxico, se hallaron en ella el ao de 1790. Explcase el sistema de los calendarios de los indios, el mtodo que tenian de dividir el tiempo, y la correcion que hacian de l para igualar el ao civil, de que usaban, con el ao solar trpico. Noticia muy necesaria para la perfecta inteligencia de la segunda piedra: que se aaden otras curiosas instructivas sobre la mitologa de los mexicanos, sobre su astronoma, y sobre los ritos y ceremonias que acostumbraban en tiempo de su gentilidad.
P. 102
92
dias, ayunando, y haciendo otras penitencias en honor del Sol,
al que sacrificaban muchos cautivos, y entre ellos quatro que
eran los principales; á dos de los quales llamaban Cbacbame,qaQ
significa, según Torquemada, tontos; y los otros dos representa-
ban las imágenes del Sol, y de la Luna. Era
esta una de las
fiestas mas principales y solemnes que se hacían al Sol, y se
nombraba Netonatiubqualo , esto es, el Sol eclipsado, que literal-
mente suena, el infeliz Sol comido: y esta fiesta se celebraba cada
200, ó 300 dias,
, S 8, Otra particular fiesta se le hacia en el Solsticio de In-
el día que llegaba al Trópico de Capricornio, aunque
vierno ,
el P. Torquemada Ja atribuye á los dioses de la agua nombra-
dos Tlalloque; pero allí mismo se contradice, pues asienta, que
se celebraba quando llegaba el Sol á lo mas alto de su curso (son
sus palabras) c carrera, que, como todos saben, á los 21 de este
(habJa del mes de Diciembre) hace curso, y vuelve á desandar
lo andado ( #). Le hacian también otra grande fiesta que dura-
,
ba
p __
como lo es caoalo por cualo, ó qualo, que es su propia voz:. cuyo defecto se ad-
vierte freqüen temen te en casi todas Jas voces mexicanas que refiere en la des-
cripción que hace de las 78 partes que contenia el Templo mayor de México,
y en los capítulos en que trata de los ritos, ceremonias, y Ministros de los
dioses mexicanos: para inteligencia del que fuere instruido en el idioma, de
las voces
esta Nación, en las citas que se ofrezcan en adelante, se escribirán
patrias con sus propias letras. El Edificio que Torquemada asienta ser magní-
fico, este Autor dice, ser pequeño. Lo cierto es, que esta Casa fue obra de la
magnificencia (ó á lo menos la conclusión de ella) del gran Moteuhzuma II;
en cuyo estreno se sacrificaron 122 10 personas que se hicieron prisioneras en
Jas guerras contra la Provincia de Tlachquiauhco. Pero esto no es del caso pa-
ra Ja sustancia, pues puede caber bien en un corto edificio mucha grandeza
y
y por el adorno y riquezas que
magesrad, por la hermosura de su construcción,
contenia, como el otro nombrado Teccizcalli , fabricado todo de caracoles,
donde igualmente se aposentaba el Rey, para hacer semejantes penitenciasen
otras fiestas. Las palabras de Hernández son estas, á la letra; „ Oclava pars
^ Quauhxilco nuncupata, «dicula erat, in quam Rex pcenitentia dufitüs sese re-
„ cipiebat, celebraturus jejuniurn vocatum Netonatiub quah, quatuor dierum
„ iníervallo in honorem Solis, quod jejuniurn ducenis quibusque, írecentenisve
lll „ diebus transadtisconsueverant exercere. Ma6tabantur etiaro ibi quatuor cap-
}> tjvi, quorum dúos Chachame nuneupabant, dúos vero alios SoJis, ac Lunx
„ simulacra; cum multis alijs, quos deinde in ejusdem Soíis honorem interfi-
9} ciebant. Loc.cit. cap. 22 pág. 143.
[d) Lib. xo. cap. 28, pág. 283.