Page 100 - Descripcion histrica y cronolgica de las dos piedras : que con ocasion del nuevo empedrado que se est formando en la Plaza Principal de Mxico, se hallaron en ella el ao de 1790. Explcase el sistema de los calendarios de los indios, el mtodo que tenian de dividir el tiempo, y la correcion que hacian de l para igualar el ao civil, de que usaban, con el ao solar trpico. Noticia muy necesaria para la perfecta inteligencia de la segunda piedra: que se aaden otras curiosas instructivas sobre la mitologa de los mexicanos, sobre su astronoma, y sobre los ritos y ceremonias que acostumbraban en tiempo de su gentilidad.
P. 100
correr sus historias. Eí fue ciertamente postenor a la muerte
de Axayacatl^ y esta, según las relaciones de los Historiadores
Indios D. Domingo Chimalpain (c), y D. Hernando de Alvara-
do Tezozomoc (d , fue antes del día 7 de Junio , pues el día
)
2 fue ele&o el Rey Tizocic , que le succedió , como expresa-
mente lo dicen uno y otro. De sus relaciones se convence la
correspondencia de sus días trecenaies con los de sus meses,
pues el día 6 Cozcaquauhtli , asienta Chimalpain , que concurre
1 ó del mes Toxcatl; de la misma manera que se ve con-
con el
cordado en los dos Calendarios que se han puesto antes: lo
que destruye enteramente los pretendidos sistemas de Boturini,
Gemelli , Veytia, y Clavigero 5 en los quales no se pueden ha-
cer concurrir estos dos dias citados por un Autor Indio , que
fue el mas sabio de quantos he visto, en la Cronología de sus
Reyes, y el mas instruido- en el sistema de sus Calendarios. Y
aunque en la correspondencia de sus dias con los nuestros, tiene
la diferencia de 9 mas ; esta diferencia ( como ya diximos núm.
47.) nace de haberlos añadido equívocamente al Calendario
Gregoriano, que ya estaba corregido el año 1582, después del
qual escribieron él, y Tezozomoc, quien incurrió también en la
misma equivocación. Combinando, pues-, todas las historias ci-
^for-
tadas, así de manuscritos , corno de pinturas antiguas ; y
mando cálculos de Eclipses en los años, y dias. que se señalan
en ellas, pude encontrar la verdadera correspondencia délos
Calendarios mexicanos entre sí, y con el nuestro; la que ahora
comprueba mas la misma Piedra que se va ya á describir.
§.IV.
(c) Orne Calli xihuitl, 1481. ipan in mutuiquilico in tiacatl Axayacaízin
Tlatohuani Tenochtitian , in ipiltzin huehue Tczozomofth Tlatocapili^ l_e-
noehíidan; in tlatocat 13 xihuitl. Auh zan niman ipan inin omoteneuh xinuitl
in motlatocatlalli in tiacatl in Tizocicatzin Tlatc-huani Tenochtitian, ipan ce-
milhuitUpohuaUi 6 Cozcaquauhtli, ic a de junio, auh ic caxtolh once niam
huehue metztlapohualli Toxcatl; ínin ipiltzin, ihuan in yacapan in huehue le-
zo?omo6tii Tiatocapilli Tenochtitian. Csmpend. de la Htstor. mexicana. ¿
(d) Auh zan niman ipan inin omotcneuh in ocne Calli xihuitl, 1481 afics,
ipan motlatocatlalli in tiacatl in Tizocicatzin Tlatohuani Tenochtitian, ipan
ce;n¡lhuidapühualli 6 Cozcaquauhtli, ic a de junio, inin zan no ipiltzin in ya-
eapai in huehue Tezozomoftii. Cronic. Mexic atadapor Boturini en eí mis-
mo §, FUL núm. 6, de su Museo.