Page 97 - Descripcion histrica y cronolgica de las dos piedras : que con ocasion del nuevo empedrado que se est formando en la Plaza Principal de Mxico, se hallaron en ella el ao de 1790. Explcase el sistema de los calendarios de los indios, el mtodo que tenian de dividir el tiempo, y la correcion que hacian de l para igualar el ao civil, de que usaban, con el ao solar trpico. Noticia muy necesaria para la perfecta inteligencia de la segunda piedra: que se aaden otras curiosas instructivas sobre la mitologa de los mexicanos, sobre su astronoma, y sobre los ritos y ceremonias que acostumbraban en tiempo de su gentilidad.
P. 97
X
*7
Si¡ Pero no debiendo distar mucho de estos años el suceso de
fa toalla contra los Matlatzincas j y por consiguiente el grande
'¿ " uc se observó después de ella; forma «tríenlos pa
ra los años inmediatos, esto es para el H77, -4 °- ^^
ce Tecpatl, resulto,
de este último, nombrado por los Indios de Diciem-
se de Sol visible en México e día -. .
bo ecli del
bre según el estilo antiguo del Calendario Juliano, o el i 1
mismo conforme al Calendario correcto; pero n, la cant.dad de
Zte «1S, ^ fue de SOl °S 6 dígit° S ' Y ¿
2 "'""'"'iri,™
unstlujde los .sucesos históricos de «q- ano m el lem-
po que sobrevivió Axayacatl después de la victoria de Xiqm
pilco que fueron 4 años, dexan duda de que no pudo ser este
grande eclipse de Sol, citado por los mas Historiadores In-
e Pero
ri o „e siguió inmediatamente á la batalla mat atzxnca
nombrado matlactl, me O», *»
A lo Se el del año i 4 77, aunque
Casas en el se verificó el grande Eclipse que se ata ,
no en 'el dia ce OW«, que dice Ayopotzin, quien lo equivoco
con el 0,10 que siguió inmediatamente á la muerte de estemis-
Z Rey Axayacatl, como luego veremos. La magnitud del
FcliDse (según resulta por una operación gráfica, deducida de
lo emo y cálculo formado por las Tabla, del So! del Aba-
te é la Cme, y las de la Luna de Mayer) fue de cerca de
t . dígitos, en México, esto es, de 10 dígitos y ,6 -minutos: por
lo qul pudieron muy bien verse los Planetas,y Estrellas de prr-
Ja magnitud; y mucho mas en el lugar donde se escribió g-
ta relación, que fue Amaquemecan Ge la Provincia de Chako,
catorce leguas distante al Est-Suest de México; cuyos habita-
dores lo debieron ver mas tarde , y por consiguiente, mayor,
cor estar la semiordenada de la Elipse que corresponde al tiem-
po de la máxima obscuración , mas inmediata a la Órbita apa-
rente de la Luna. El dia en que aconteció este grande. Eclipse,
fue el 13 de Febrero, sei-un el Calendario Juliano, o 23 del
mismo, conforme a! nuevo estilo Gregoriano ; que por ser
_
en la cuenta de los Mexicanos el año 11 Calb el.undeamo de