Page 3 - LA_MEDIACION_JULIOCÉSAR_5A_Classical
P. 3

LA MEDIACIÓN, [María Isabel Viana Orta]

                 “LA MEDIACIÓN COMO SOLUCIÓN AL SÍNDROME DE ALIENACIÓN

                         PARENTAL EN LOS HIJOS DE PADRES SEPARADOS O
                                                    DIVORCIADOS”


               La mediación es una palabra común que se relaciona con los conflictos. Invocada en la

               vida  diaria,  es  una  herramienta  que  sirve  de  puente  entre  personas  enfrentadas  por
               posiciones  contrapuestas.  De  su  uso  ordinario  está  pasando  a  considerarse  una

               disciplina dentro de las ciencias sociales debido a sus características con respecto a otras
               alternativas de resolución de conflictos. Sin embargo, aunque el ser humano ha mediado

               desde  tiempos  remotos,  es  ahora  cuando  está  adquiriendo  gran  importancia  en  la

               sociedad.  Apenas  existe  unanimidad  en  el  concepto  de  mediación.  Hay  tantas  como
               autores. Y, a pesar de todo, existe unanimidad en su esencia, en su objetivo primordial y

               en los principios fundamentales. (Prieto, 2018)


               La Doctora María Isabel Viana Orta, nos habla sobre la mediación y nos explica citando

               a Kolb, quien irónicamente, se refiere a la mediación como “la segunda profesión más
               vieja del mundo”. Múltiples son los ejemplos que la autora cita para explicar la importancia

               del tema en países de la antigüedad como Mesopotamia, en China, Japón, los EEUU,
               incluso,  entre  los  animales  como  los  primates,  Viana  Orta  explica  claramente  su

               historicidad a través del tiempo.

               La mediación ha sido capaz de captar la atención tanto de profesionales de diversos
               campos (abogados, políticos, psicólogos, pedagogos) como de personas sin ningún tipo

               de formación. Es tan importante, como lo describe la autora, que puede llegar a ser motor
               de cambio social.

               La  autora  invita  que  la  mediación  se  vista  como  cultura,  es  decir,  la  cultura  de  la

               mediación a lo cual, el autor Boqué considera que “para que la cultura de la mediación
               se instaure en nuestras sociedades, las personas mediadoras, sea cual fuere su ámbito

               de acción, deberán acercarse a la ciudadanía desde el rigor que comporta el dominio de
               unas  técnicas,  el  conocimiento  profundo  de  un  arte  y  la  autenticidad  de  una  ética

               universal.



                                                              3
   1   2   3   4   5   6   7   8