Page 6 - LA_MEDIACION_JULIOCÉSAR_5A_Classical
P. 6
Alienación en Filosofía:
Hegel designaba como alienación el extrañamiento o distanciamiento del sujeto en
relación consigo mismo. Ludwig Feuerbach, por su parte, utilizaba el concepto de la
alienación para explicar el fenómeno religioso en el cual el ser humano renuncia a su
propia naturaleza en favor de la de un ser en el cual reconoce a Dios. Karl Marx, por otro
lado, relacionaba la alienación con su teoría de la explotación del proletariado por parte
del capitalista.
Alienación según Karl Marx:
Marx interpreta el concepto de alienación como la relación de explotación propia del
sistema capitalista en la cual el trabajador no es considerado como persona en sí, sino
en función de su valor económico, como mano de obra para la multiplicación del capital,
es decir, el trabajador no representa sino determinada cantidad de dinero.
Alienación en Psicología
Para la Psicología, la alienación es un estado mental que se caracteriza por la pérdida
del sentimiento de la propia identidad. Es decir, la alienación supone la pérdida de la
autoconsciencia, de la capacidad del individuo para reconocerse a sí mismo en el mundo.
Alienación parental:
Con el nombre de alienación parental se conoce un síndrome que consiste en que un
niño, de forma aparentemente injustificada, denigra, insulta y rechaza constantemente a
uno de sus progenitores. Como tal, es considerado un desorden psicopatológico presente
en niños que han sido sometidos a una especie de “lavado de cerebro” por parte de uno
de sus progenitores, cuya finalidad es destruir los vínculos afectivos del niño con el otro
progenitor. Es común en casos de divorcio, donde uno de los progenitores intenta quedar
con la custodia total del niño. No obstante, aún no es reconocido por la comunidad
científica como un trastorno patológico.
6