Page 5 - Recuperación estética de la ciudad de Granada
P. 5
PROYECTO FIN DE GRADO Alberto Pérez Galaso
Recuperación Estética de la ciudad de Granada 53592609X
Se trata, por lo tanto, de un eje muy importante en el ámbito cultural, artístico e
histórico de Granada, un espacio público exclusivo de los más transitados y frecuentados por
habitantes, turistas y visitantes de la ciudad.
Al encanto de la zona, hay que añadir los numerosos eventos culturales que se organizan
en la Plaza de las Pasiegas, los puestos de compra-venta de frutos secos y fruta y las atractivas
terrazas para disfrutar del ambiente en la Plaza de la Romanilla, así como los famosos puestos
de especias junto a la Catedral en la Calle Cárcel Baja.
En definitiva, este Proyecto se centra en una rigurosa labor de protección, cuidado y
mantenimiento de los inmuebles de la zona, para evitar importantes deterioros en la imagen de
los mismos y la del entorno donde se encuentran enclavados, proporcionando soluciones
previstas en la legislación vigente e incentivando la comunicación y extensión del fenómeno
turístico granadino, con el objetivo principal de potenciar el eje de San Jerónimo y favorecer la
descentralización turística.
Dicho eje ha sido dividido en un conjunto de proyectos que hemos abordado varios
compañeros. Este proyecto en cuestión, engloba el ramal Calle Cárcel Baja – Calle San Jerónimo.
2. HISTORIA DE LA ZONA
2.1. ANÁLISIS DE LOS PLANOS HISTÓRICOS DEL CENTRO DE GRANADA
Granada fue una ciudad medieval y musulmana importante y mítica. Sin embargo, con
la llegada de los Reyes Católicos, se planificaron determinadas transformaciones para readaptar
el espacio, convirtiéndola en una importante ciudad moderna y cristiana. Para ello, se adecuaron
los espacios públicos y las calles a los nuevos usos y costumbres castellanas, se construyó una
imponente Catedral, la Capilla Real anexada al complejo, así como una serie de palacios, iglesias,
conventos y otros edificios.
A continuación, se presenta un repaso de la estructura y fisonomía del casco histórico
de Granada a través de los distintos planos característicos, pudiendo observar las diversas
transformaciones que ha experimentado, desde la plantilla de Ambrosio de Vico a principios del
Siglo XVII, hasta los planos más contemporáneos de mediados del Siglo XX.
4