Page 6 - Recuperación estética de la ciudad de Granada
P. 6

PROYECTO FIN DE GRADO                                               Alberto Pérez Galaso
                  Recuperación Estética de la ciudad de Granada                               53592609X


                         Ambrosio  de  Vico,  que  se  convertiría  en  el  arquitecto  principal  de  la  Catedral  de
                  Granada, realiza en 1613 un plano del urbanismo granadino del Renacimiento. La ciudad se
                  había transformado radicalmente. Los restos de mezquitas y baños árabes se habían plagado de
                  iglesias y monasterios.


















                                Plano de Ambrosio de Vico, 1613. Detalle de la Catedral y su entorno.

                         Como  puede  observarse  en  este  fragmento  de  plano,  la  Catedral  estaba  en  ese
                  momento en construcción. La torre y la cabecera estaban casi terminadas, y las naves del templo
                  habían  sido  planteadas.  Aún  no  se  ha  construido  el  Convento  de  las  Capuchinas  (en  el
                  emplazamiento actual de la Plaza de la Romanilla). En su lugar, se muestran una serie de casas
                  que guardan una estructura similar a la de la plaza. También se observan los Colegios de San
                  Miguel, San Ildefonso y Santa Catalina, en el lugar actual de la Plaza de las Pasiegas.


                         Tras la famosa plataforma de Vico, el matemático Francisco Dalmau realiza un plano
                  topográfico de la ciudad en 1796, en el cual refleja la Granada del Barroco, previa al inicio de la
                  gran transformación urbana iniciada en el Siglo XIX y multiplicada en gran medida en el siglo
                  posterior.

                         Puede observarse la aparición de
                  la Plaza de las Flores (actual Plaza de las
                  Pasiegas), tras ser demolidos los Colegios
                  de  San  Miguel,  San  Ildefonso  y  Santa
                  Catalina. También se muestra el templo y
                  el Convento de las Capuchinas.






                                                                                                     Plano topográfico de F. Dalmau, 1796.



                                                                                                      5
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11