Page 10 - revista ludica iveth salas
P. 10

Página 9





                                                  JUEGOS LINGUISTICOS


          Los Juegos Lingüísticos como una de las estrategias utilizadas para favorecer la comprensión lectora y la producción de la
          escritura en los niños/as en los primeros años de educación formal, presentan grandes beneficios para quien los trabaje, ya que
          los chiquillos van adquiriendo poco a poco un mayor dominio de los códigos lingüísticos, lo que permite que puedan dominar de
          forma sutil y efectiva los diferentes componentes de la lengua y sus distintos registros.      Al ser el lenguaje el medio más
          poderoso que existe para conocer e interactuar con el entorno, debe ser trabajado de una forma constante y rigurosa, ya que
          existe una gran necesidad de dominar las diferentes formas de comunicación que poseen los niños/as al insertarse en sociedad
          como  seres  alfabetizados.  Los  Juegos  Lingüísticos  contemplan las  rimas, las  poesías,  los  chistes,  los  trabalenguas,  las
          adivinanzas, los refranes, las retahílas y las dramatizaciones, entre otros.

          LA RIMA: La Rima es la repetición de la sílaba tónica al final de dos o más versos. La rima tiene que ver con el sonido, no con la
          grafía. La rima se considera un importante elemento que le da ritmo a un poema. Se define como la repetición de sonidos desde la
          última vocal acentuada de cada verso.     La estructura de la rima no es tan precisa, puede disponerse en estrofas, como
          habitualmente lo ves en el orden que se les da a los versos en las canciones o poemas.

          LA POESÍA  La Poesía es un género literario, en el cual lo fundamental es la expresión, que puede ser por ejemplo: de
          sentimientos,  sensaciones,  pensamientos,  o  sucesos,  intentando  la  conmoción  en  el  lector,  y  utilizando  recursos,  un
          vocabulario rico, métrica y en algunos casos rima

          EL CHISTE: El Chiste es un dicho u ocurrencia aguda y graciosa. Es una corta serie de palabras o una pequeña historia
                 hablada o escrita con fines cómicos, irónicos o burlescos, contiene un juego verbal o conceptual capaz de mover a
                 risa. Muchas veces se presenta ilustrado por un dibujo, y puede consistir solo en este
          .
          LOS TRABALENGUAS  Los trabalenguas constituyen a la vez un tipo de literatura popular de naturaleza oral. En especial
                 sirve para hacer a uno equivocarse en varias ocasiones las personas que lo pronuncian no lo pueden hacer y ahí se
                 desarrolla el conflicto de la pronunciación Suelen ser juegos de palabras que combinan fonemas similares, y con
                 frecuencia se crean con aliteraciones y rimas con dos o tres secuencias de sonidos.

          LA ADIVINANZA Es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en rima. Se trata de enigmas sencillos dirigidos al público
                 en que hay que adivinar frutas, animales, objetos cotidianos, etc. Al orientarse a los niños, tienen un componente
                 educacional al representar una forma divertida de aprender palabras y tradiciones.

          LOS REFRANES: Un refrán es un dicho popular y anónimo de carácter sentencioso. Es una forma de sabiduría popular que
                 pertenece al género paremiológico, así como las máximas, los aforismos, y los adagios, entre otros. Se emplea
                 tanto en el habla coloquial como en el lenguaje literario.

          LA RETAHÍLA Son expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las relaciones cotidianas de los niños. Pertenecen
                 a la tradición oral popular, por lo que hay muchas diferencias de unos países a otros y dentro del mismo país de
                 unas regiones a otras. Las hay de muchos tipos: para sortear juegos, para curar una herida, para contestar a un
                 niño que insulta o que no invita o que te llama mentiroso, etc.

          DRAMATIZACION Es la acción y efecto de dramatizar. Este verbo, a su vez, hace referencia a dar forma  y condiciones
          dramáticas o a exagerar con apariencias afectada
          Una dramatización es, en general, una representación de una determinada situación o hecho. Lo dramático está vinculado al
          drama y éste al teatro: a pesar del uso que suele recibir en el habla cotidiana, esta familia de palabras no necesariamente
          hace alusión a una historia trágica.
   5   6   7   8   9   10   11   12