Page 10 - medicos
P. 10
Aguilar M, et al
ria, y la presencia de poblaciones tradicionales La selva húmeda más grande y compleja de
muy vulnerables como indios, ribereños, reco- la tierra con al menos 10000 años de acción
lectores de caucho, entre otros) que subsisten antrópica, sufre aceleración en el proceso de
del extractivismo y la pequeña agricultura [17]. extracción y producción de insumos agroin-
Prevalece entre las poblaciones amazónicas el dustriales, materias primas no renovables
perfil predominante de enfermedades transmi- para los mercados nacionales y globales lo
sibles (malaria, arbovirosis, tuberculosis, mico- cual compromete su desarrollo sostenible y
sis, geohelmintiasis) y más recientemente se afecta la conservación de espacios vitales.
aprecia el crecimiento de enfermedades cró- Se evidencian y acentúan arcos de deforesta-
nicas como hipertensión, diabetes que tendrán ción que se extiende desde Brasil hasta Boli-
impactos en la mortalidad cardiovascular y el via, una zona de presión hídrica y explotación
cáncer. A pesar del crecimiento de los servicios petrolera en la Amazonia Andina y un anillo
de salud, estos son deficitarios comparados con periférico minero amazónico como efecto. En
otras regiones de los países amazónicos [18]. la actual coyuntura las presiones y amenazas
que pesan sobre la Amazonia muestran que
La deforestación tiene de aceleración de enfer- los paisajes de selva, diversidad socioam-
medades trasmitidas por vectores. La destruc- biental y agua dulce, están siendo reempla-
ción y reemplazo de la cobertura forestal genera zados por paisajes degradados, zonas más
cambios climáticos locales, altera las dinámicas secas y más homogéneas. Las plantaciones
de transmisión de la zoonosis, las nuevas di- industriales de monocultivo cobran presencia
námicas poblacionales introducen patógenos, importancia con productos de demanda del
zoonosis que ocurren en focos selváticos se mercado local y mundial.
transforman en antropúrgicos y ocurren en do-
micilios y sus alrededores [19,20]. Así también Los efectos ambientales que producen los bos-
se aprecian enormes diferencias en la afecta- ques amazónicos incluyen la remoción de los
ción de enfermedades como malaria, Chagas, contaminantes del aire, el mantenimiento de
leishmaniasis y tuberculosis entre las poblacio- nutrientes gracias al ciclo del agua, la conser-
nes indígenas comparadas con colonos y tra- vación del hábitat de la fauna y flora silvestre, la
bajadores de empresas petroleras [2, 21]. generación de suelos, la fijación de carbono a
través de la recaptura del CO , la regulación del
2
En la región de Porto Velho, capital de Ron- clima local y global, y como lugar de contempla-
dônia, el humo de los incendios produjo serios ción de las bellezas paisajísticas [23].
problemas de salud. En un estudio FIOCRUZ
analizó datos de 1998 a 2005 y concluyó que La selva amazónica es fundamental para la re-
el número de muertes de personas mayores de gulación hídrica y de la humedad meso climá-
65 años debido a enfermedades respiratorias tica. La función reguladora del ciclo del agua
aumenta durante los meses de quema del bos- de los bosques tropicales implica una impor-
que y que hasta el 80% de las muertes están tancia mundial, ya que son un elemento es-
relacionadas con incendios forestales [2]. tabilizador del agua y del clima. La Amazonia
cumple un papel vital en el balance energético
En el Ecuador la región amazónica posee la y acuático global. Es también el principal re-
tasa más alta de natalidad del país; en 60 años servorio global de carbono; sus bosques tie-
la población se ha multiplicado 16 veces. La nen un importante papel en el ciclo del car-
ausencia de servicios básicos y educación bono atmosférico y en mantener el equilibrio
promueve tasas de natalidad elevadas, espe- del CO en la atmósfera del planeta. Se esti-
2
cialmente en los indígenas. Existe evidencia ma que un bosque maduro mantiene cautivas
de que el crecimiento poblacional (natalidad y unas 170 toneladas de carbono por hectárea;
migración) promueve la deforestación en la re- si se tala y quema, este carbono es liberado en
gión amazónica ecuatoriana [22]. forma de CO a la atmósfera [23].
2
Rev Fac Cien Med (Quito) 2019-Vol. 44 Núm. 1 9