Page 11 - medicos
P. 11
La Amazonia entre fuegos
Los ecosistemas amazónicos se caracterizan sociedad que tiene elementos que permitirían
por la fragilidad al encontrarse en su mayoría proteger el planeta, y por otro, procesos inter-
asentados sobre suelos pobres muy vulnera- nacionales de polarización socioeconómica
bles a la lluvia y al sol, por lo que una vez tala- que determinan la erosión estructural de los
do el bosque la fertilidad de los suelos se ago- distintos espacios sociales, donde se expan-
ta con rapidez. Así, la gran exuberancia de la den globalmente formas agresivas de dete-
selva no se debe a la buena calidad agrológica rioro socio ambiental e inequidad social. El
del suelo, sino al particular funcionamiento de Cambio climático debe ser entendido como un
sus ecosistemas, que se basa en un ciclo de efecto dramático de la posmodernidad capita-
alimentación generado por la selva y las con- lista de la 4ta revolución industrial que atenta
diciones ambientales de alta humedad y calor de diversos modos con los procesos vitales de
imperantes. En la última década se ha estudia- la humanidad [24].
do la fragilidad del ecosistema amazónico, y
la posibilidad de que alcance un punto de no En América Latina en los dos últimos decenios
retorno ha sido profundizado. En 2000 se se- surgieron gobiernos y liderazgos inicialmente
ñaló que en 2050 el bosque amazónico habría entendidos como progresistas que se distan-
perdido la capacidad de absorber, lo que des- ciaron de sus antecesores por su propuesta
embocaría en una muerte regresiva del bosque antisistema, procurando la equidad de clases
y la liberación del carbono almacenado con medias, superando la pobreza, las inequidades
efectos ambientales a escala global [23]. y reordenando territorios, renta y accesos a la
salud y educación para los más desprotegidos.
Los incendios aceleran la destrucción del bio- Con el tiempo se vería que los progresismos
ma y aceleran las diversas formas de ocupa- se trastocarían en populismos que vendrían a
ción espacial de la Amazonía, generan cambio practicar aceleradas formas neo extractivismo
climático local, liberación de ingentes volúme- que tiene su visión de frontera productiva y ex-
nes de CO , reducción de la biodiversidad y en tractiva en la Amazonia.
2
suma contribuyen a la pérdida de funciones
ambientales y climáticas de la Amazonia, a la Este contexto se expresa en la Amazonia, en la
vez que degradan las condiciones de vida de Pan Amazonia, término acuñado por la OTCA
sus poblaciones humanas. para expresar el alcance inmenso del bioma con
todas sus dimensiones, los efectos y expresio-
El planeta vive de forma acelerada la cuarta nes de un proceso de revolución de la cuarta
revolución industrial del capitalismo en versión revolución reflejados en una brutal aceleración
4.0 que se caracteriza por el uso productivis- de su ocupación territorial, proceso productivo
ta de la tecnología, del despojo de recursos de frontera y dramática vulneración de los de-
estratégicos en sus más variadas formas, el rechos de las poblaciones allí asentadas.
aprovechamiento oportunista de condiciones
de shock y temor social, la extracción de datos Brasil y los demás países latinoamericanos
que convierten a la información personal en lu- son las antiguas periferias del sistema mun-
crativa mercancía. La dimensión ético cultural dial capitalista. Su poblamiento y desarrollo
de nuestro tiempo y la expansión frenética de fueron fundados de acuerdo con el paradig-
la civilización consumista posmoderna rem- ma de relación sociedad naturaleza en una
plazan las formas violentas por la dominación economía de frontera, y que significa que el
autoimpuesta de la ideología consumista, un crecimiento económico es visto como lineal e
proceso que apunta a la reorganización y la infinito y basado en la continua incorporación
homologación totalitaria del mundo [24]. de tierra y de recursos naturales, que también
Estos nuevos eventos de incendios ocurren en se perciben como infinitos. Este paradigma
un momento en el que contrasta por un lado de la economía de frontera caracteriza toda la
la capacidad productiva y tecnológica de la formación latinoamericana [25].
10 Rev Fac Cien Med (Quito) 2019-Vol. 44 Núm. 1