Page 19 - medicos
P. 19

Predictores de riesgo cardiometabólico en adolescentes de Quito



                Tabla 3. Obesidad según diferentes métodos de medición en adolescentes escolares de Quito
                                                      Total        Femenino        Masculino
                  Método                                                                              P
                                                     n =931         n = 490         n = 441
                Circunferencia de cintura (CC)a    162 (17.4)b     133 (27.1)        29 (6.6)      <0.0001

                Radio cintura/talla (r-CT) ≥0.5    341 (36.6)c     232 (47.3)      109 (24.7)      <0.0001
                Índice masa corporal (IMC)(≥90 P)    62 (6.7)       22 (4.5)         40 (9.1)       0.005

                Los datos se expresan en número y porcentaje; aCC: 10 a 16 años ≥ percentil 90 y para > 16 años,
                ≥90 cm hombres y ≥80 cm mujeres; b diferencia significativa con r-CT e IMC; cdiferencia significativa
                con CC e IMC.


               Predicción de factores de riesgo según índi-    Odds (OR) de presentar esos factores fueron
               ces de obesidad                                 similares entre los dos métodos. IMC ≥ al per-
                                                               centil 95 e IMC ≥ al percentil 85 se asociaron
               Los indicadores de obesidad CC y r-CT se aso-   con los cuatro factores de riesgo, con ORs más
               ciaron significativamente con tres factores de  altos que los de r-CT y CC, excepto para HDL
               riesgo cardiometabólico (hipertensión arterial,  bajo. Todos los OR fueron ajustados por sexo
               hipertrigliceridemia y bajo HDL) y los radios de  y edad (Tabla 4).


                Tabla 4. Modelos de regresión logística predictivos de riesgo cardiometabólico según obesidad deter-
                minada por diferentes métodos antropométricos.

                                         Hipertensión     Hiperglicemia  Hipertrigliceride-mia  Bajo HDL
                  Modelo
                                         ORa (IC 95%)     ORa (IC 95%)      ORa (IC 95%)       AOR (IC 95%)

                r-CT ≥0.5               3.32 (1.68-6.56)  1.03 (0.56-1.89)  3.82 (2.50-5.83)  2.31 (1.64-3.25)
                Edad (años)             1.09 (0.92-1.28)  0.33 (0.18-0.63)  0.33 (0.18-0.63)  1.12 (1.03-1.21)
                Sexo (femenino)         0.24 (0.11-0.50)  1.03 (0.56-1.89)  1.03 (0.56-1.89)  1.77 (1.25-2.52)

                CC a                    3.34 (1.50-7.47)  1.28 (0.58-2.85)  3.36 (2.09-5.40)  3.36 (2.09-5.40)
                Edad (años)             0.23 (0.10-0.50)  0.32 (0.17-0.60)  0.94 (0.85-1.03)  1.11 (1.02-1.21)
                Sexo (femenino)         3.34 (1.50-7.47)  1.28 (0.58-2.85)  0.72 (0.47-1.10)  1.80 (1.26-2.57)

                IMC ≥95 percentil      4.74 (2.07-10.87)  3.67 (1.69-7.94)  3.71 (2.05-6.72)  2.24(1.23-4.10)
                Edad (años)             1.13 (0.96-1.34)  1.20 (1.04-1.39)  0.99 (0.90-1.10)  1.66 (1.07-1.26)
                Sexo (femenino)         0.37 (0.18-0.76)  0.36 (0.19-0.66)  1.11 (0.74-1.67)  2.29 (1.63-3.23)
                r-CT: Radio cintura talla; CC: Circunferencia de cintura; IMC: Índice de masa corporal; ORa: Odds Radio ajustado; 95% CI:
                                      a
                Intervalo de Confianza al 95%;  CC: 10 a 16 años ≥ percentil 90; mayores de 16 años ≥90 cm hombres y ≥80 cm mujeres; Hiper-
                tensión: Sistólica ≥130 mm Hg o diastólica ≥85 mm Hg; Hiperglucemia: Glucosa en ayunas ≥100 mg/dL; Hipertrigliceridemia:
                Triglicéridos ≥150 mg/dL; Bajo HDL: <40 mg/dL sin distinción de sexo hasta 16 años y en mayores de 16 años; <40 mg/dL para
                hombres y <50 mg/dL para mujeres.


               Todos los indicadores de obesidad se aso-       fianza amplios. Todos los OR fueron ajus-
               ciaron significativamente con la presencia  tados por sexo y edad (Tabla 5).
               tres o más factores de riesgo cardiometa-
               bólico, siendo la CC la que presentó más  El análisis de áreas bajo la curva indica que
               asociación, seguida de r-CT ≥0.5 e IMC ≥  únicamente la circunferencia de la cintura
               al percentil 95, aunque con límites de con-     es la medida que determina hipertensión


                 18        Rev Fac Cien Med (Quito) 2019-Vol. 44 Núm. 1
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24