Page 79 - medicos
P. 79
La universidad y los desafíos del futuro inmediato
pleto. En este contexto, según Bruner, “la infor- puestas que permitan el acceso de minorías
mación disponible crece a un ritmo vertiginoso, desprotegidas a través de procesos de se-
impactando sobre el conocimiento generado lección diferenciados.
en la sociedad. En efecto, si se toma como - Garantizar la gratuidad de los estudios sin
base de referencia la era cristiana, se puede se- ningún tipo de restricción, así como propiciar
ñalar que la humanidad tardó 1750 años para la excelencia académica y premiar a través
que el conocimiento se duplicara por primera de programas de becas a estudiantes sobre-
vez; en tanto que hoy el conocimiento se dupli- salientes y definir medidas de apoyo econó-
ca aproximadamente cada 5 años, y se estima mico a estudiantes de menores recursos.
que hacia el 2020, la cantidad de conocimiento - Optimizar la calidad y pertinencia de su
se duplicará cada 73 días” [8]. oferta académica de grado, propiciando la
formación de recurso altamente capacita-
Si bien el proceso de globalización comenzó en do, con conocimientos científicos de cali-
el área de la comunicación luego se trasladó, dad a través de procesos académicos con
no podía ser de otra manera, al área económica pertinencia y rigor científico, con adecuada
y hoy el rasgo más determinante de la globali- planificación y con el uso de herramientas
zación es la interdependencia de los mercados, informáticas actualizadas.
favorecida por las nuevas tecnologías de infor- - Diversificar y especializar la oferta académica
mación y comunicación y la apertura de esos de grado y de postgrado a fin de dar solución
mercados, que facilita el libre flujo de capita- a la demanda incrementada en estos niveles.
les. La globalización no solo es la integración - Mantener una planta de empleados y traba-
global de la economía, sino que tiene impactos jadores calificada y satisfecha, a través de
sociales, políticos y culturales a tomar en cuen- procesos continuos de capacitación y for-
ta como son, de acuerdo con la UNESCO: “los mación y su revalorización profesional en
mercados laborales en rápida evolución, los base a sus méritos laborales.
avances tecnológicos, la urbanización, la mi- - Fomentar una mayor participación femenina
gración, la inestabilidad política, la degradación en la docencia y en los puestos de dirección
ambiental, los riesgos y desastres naturales, universitaria en base a sus capacidades y
la competencia por los recursos naturales, los formación académica.
desafíos demográficos, el aumento del desem- - Defender la integridad física y moral de to-
pleo en el mundo, la persistencia de la pobreza, dos los estamentos universitarios actuando
la desigualdad creciente y las amenazas cada con decisión y oportunidad frente a cual-
vez mayores a la paz y la seguridad.” quier tipo de agresión, particularmente la de
género o la sexual.
Frente a esta complicada e incierta situación - Fortalecer la planta docente a través de
económica nacional y a los retos y desafíos de capacitación al más alto nivel tanto en pe-
la globalización, ¿qué hace, que debe hacer, la dagogía como en investigación científica y
Universidad Central para dar cuenta de com- desarrollar procesos oportunos y transpa-
promiso social con el país? rentes de re categorización que gratifiquen
el trabajo.
Hay muchos objetivos necesarios de definir y - Vigorizar la generación de conocimien-
cumplir y entre estos se puede destacar: tos científicos a través de la formación de
docentes-investigadores vigorizando la
- Concretar y efectivizar un Plan Estratégico posibilidad de acceder a proyectos de in-
de desarrollo Institucional (PEDI) que norme vestigación con auspicio económico de la
y direccione el accionar de la Universidad en Universidad, Proyectos semilla, por ejemplo.
los próximos años. - Alentar y apoyar estudios de doctorado y
- Mantener las oportunidades de acceso me- estimular y fortalecer el posterior trabajo in-
ritocrático de bachilleres e impulsar pro- vestigativo de los nuevos PhD.
78 Rev Fac Cien Med (Quito) 2019-Vol. 44 Núm. 1