Page 94 - medicos
P. 94
Normas de publicación 2019
10. Métodos: Este apartado debe contener detalles suficientes como para que el lector
comprenda y juzgue la posible validez de los resultados, así como para que otros investiga-
dores puedan reproducir el mismo trabajo. Se incluirá información sobre a) el diseño (acor-
de al objetivo/hipótesis de estudio) y breve descripción de lo que se hizo en el estudio, b)
descripción detallada de la población estudiada (muestra, criterios de inclusión, exclusión,
eliminación, consentimiento de participación, c) definición y medición de variables, d) cómo
se recolectaron los datos y como se aseguró la exactitud y precisión de los mismos (estan-
darización), e) detalle secuencial de todos los procedimientos realizados, f) detalle del o los
análisis estadísticos aplicados y los programas estadísticos utilizados incluyendo la versión,
fabricante, y país de fabricación. Si el estudio realizado requiere, deberá mencionarse el
manejo de muestras, equipos, pruebas de laboratorio y control de calidad. Cuando deba
referirse a fármacos o productos químicos, será necesario identificar el nombre genérico,
dosificación y vía de administración, y g) Consideraciones Eticas, indique que Comité de
Ética aprobó el protocolo y consentimiento, como se obtuvo el consentimiento,
Para mayor detalle visite las recomendaciones STROBE, PRISMA, CONSORT, según co-
rresponda para el tipo de investigación realizada.
11. Resultados: Este apartado deberá netamente describir los hallazgos del estudio realiza-
do, al igual que los resultados del análisis. No deberá incluir interpretación de los resultados
(estos serán detallados en la discusión). Se redactará siguiendo una exposición ordenada
y secuencial de los hallazgos, en estilo narrativo con apoyo de tablas y/o figuras relevantes
(para condensar la información y no duplicarla). Es fundamental presentar los datos básicos,
y/o comparaciones basales de los grupos de estudio.
12. Discusión: Este apartado deberá proporcionar la interpretación de los resultados prin-
cipales y no para repetir hallazgos. Además, contendrá información sobre la comparación
de los hallazgos del estudio con reportes previos, interpretación de hallazgos negativos,
puntos a favor y/o en contra del estudio, discusión de implicaciones para la práctica clínica,
aspectos potenciales para futuras investigaciones, identificación de nuevas ideas y vacíos
en el conocimiento. Deberá contener las fortalezas y limitaciones del estudio. Finalmente, en
el último párrafo se condensará la (s) principal(es) conclusión (es) que debe estar acorde con
los objetivos del estudio y respaldadas por los datos. Puede establecer nuevas hipótesis y/o
recomendaciones respaldadas con los datos.
13. Conflicto de interés: Los conflictos de interés existen cuando el juicio profesional res-
pecto a un interés primario (tales como los pacientes o la validez de una investigación)
puede estar influenciado por un segundo interés (tales como apoyos financieros o rivalidad
personal). Estos conflictos pueden alcanzar a los autores de un artículo cuando tienen in-
tereses que pueden influenciar (probablemente de forma inconsciente) en la interpretación
que dan a sus hallazgos o a los resultados de otros colegas.
Los autores deben declarar sobre cualquier tipo de conflictos de interés con el artículo, y/o
la investigación realizada.
14. Contribución de los autores: Describa la contribución de cada autor (iniciales del autor)
en el estudio: concepción y desarrollo del protocolo, ejecución del estudio, colaboración
con reactivos o materiales esenciales para la investigación, análisis de datos, contribucio-
nes importantes para la escritura del artículo, participación en la versión final del manuscrito.
Rev Fac Cien Med (Quito) 2019-Vol. 44 Núm. 1 93