Page 13 - MARX DOSCIENTOS AÑOS DESPUÉS (2018)
P. 13

Marx: doscientos años después (1818-2018)

                             A MODO DE PRÓLOGO
                 MARX EN NUESTRA COTIDIANIDAD O LAS
                              MUERTES DE MARX
                                                                       1
                                             Samuel H. Carvajal Ruíz
                                           cursosunesr2015@gmail.com

            El 17 de marzo de 1883, Friedrich Engels ante la tumba de
            Karl  Marx,  sentenció:  “Su  nombre  vivirá  a  través  de  los
            siglos, y con él su obra.” El decurso de la historia ha dado
            cuenta  de  la  potencia  de  esta  aseveración.  Marx  ha  muerto
            muchas veces, de la misma manera que ha resucitado. Lo que
            significa que siempre ha estado allí, entre nosotros, jamás se
            ha marchado.
            Un  primer  intento  de  hacerlo  desaparecer  fue  mediante  la
            cooptación  de  su  pensamiento  por  los  marxismos  surgidos
            desde  el  minuto  cero  de  su  desaparición  física,  allá  en  las
            postrimerías  del  siglo  XIX.  Luego,  durante  todo  el  siglo
            pasado, corporizado en las revoluciones formalizadas en la de
            octubre de 1917, la cual deriva en la posterior constitución de
            los  Estados  socialistas  forjados  durante  el  período  de  la
            Guerra  fría,  con  el  liderazgo  de  la  Unión  de  Repúblicas
            Soviéticas  Socialistas  (URSS).  El  historiador  inglés  Eric
            Hobsbawm  afirmaba  que,  con  la  caída  del  muro  de  Berlín,
            Marx  quedó  liberado  “…  de  la  identificación  pública  del
            leninismo  en  teoría  y  con  los  regímenes  leninista  en  la
                      2
            práctica.”   Renacía  de  esta  manera  Marx.  Por  tanto,  la
            dialéctica en estado puro.
            Pero, esta forzada y prematura muerte de Marx no sólo era
            consecuencia  del  “fuego  amigo”.  También  los  adversarios


            1  Venezolano. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor de la
            Universidad Nacional “Simón Rodríguez”- Caracas.
            2  Hobsbawm, E. Cómo cambiar el mundo. Barcelona: Crítica, 2011, p. 15.


                                        13
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18