Page 14 - MARX DOSCIENTOS AÑOS DESPUÉS (2018)
P. 14

Marx: doscientos años después (1818-2018)

          históricos  de  Marx  –  enquistados  hegemónicamente  en  el
          espectro  mediático  –  se  aventuraron  a  cavar  una  profunda
          fosa,  por  allá  en  los  lejanos  años  80,  cuando  la  ofensiva
          neoliberal hacía su particular festín con la implementación de
          los “Programas de ajustes” en la generalidad de los países de
          la región y del mundo. Eran los tiempos estelares de Reagan
          y de la señora Thatcher. En los países del cono sur americano
          la  receta  neoliberal  se  seguía  al  pie  de  la  letra,  con  el
          particular  protagonismo  de  los  gobiernos  de  facto  que
          campeaban en esa zona.

          En  este  contexto  el  semanario  norteamericano  Newsweek
          aventuró el titular: “Marx ha muerto”. Presagiaba la revista la
          inminencia  de  los  acontecimientos  que  culminaría  con  la
          desaparición del Bloque Soviético. El marxismo se convirtió
          en una mala palabra y erróneamente, incluían a Marx como
          uno  de  los  damnificados.  Por  entonces,  Umberto  Eco
          respondía  a  tal  pretensión  necrológica  que  Marx  era  un
          muerto  que  gozaba  de  buena  salud.  La  posteridad  parece
          darle la razón.
          Francis  Fukuyama  ensayó  escribir  el  epitafio  y  clavar  la
          lápida sobre la tumba en construcción con su hipótesis sobre
          el  fin  de  la  historia.  En  tiempos  de  desbandada  de  las
          izquierdas marxistas, el terreno era fértil para los oportunistas
          y renegados de todo tipo y ralea.

          Los  postmodernos  entendieron  también  que  era  “su
          momento” y enfilaron la artillería intelectual hacia Marx y su
          obra.  Se  impusieron  las  tesis  que  abonaban  en  la  idea  de
          desechar  “las  viejas  categorías”,  “conceptos  en  desuso”
          decían,  por  ejemplo,  el  de  lucha  de  clases,  que  junto  al  de
          plusvalía,  constituyen  dos  dispositivos  analíticos  medulares
          para  el  análisis  de  las  formaciones  histórico  sociales  en  la
          obra de Marx y que, pese a ese intento de extrañamiento, en
          la actualidad mantiene toda su vigencia.




                                     14
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19