Page 4 - http://roychacon/lineamientos/idiomas/todo.asp
P. 4

Ministerio de Educación Nacional




        los cuales se desarrollan dichas experiencias. Las instituciones formadoras de docentes pueden encontrar en los modelos reflexivos
        un apoyo para la toma de decisiones en relación con los currículos de pregrado, postgrado y actualización que deben tener un
        componente central de investigación y de trabajo colectivo que facilite la circulación de los conocimientos y de las experiencias e
        inquietudes que surgen en los procesos de adquisición y uso de las lenguas.

        El cuarto capítulo plantea el papel de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje y la enseñanza de
        las lenguas. Con las reflexiones metodológicas que se incluyen se espera alimentar el debate pedagógico sobre el tema y estimular la
        cooperación y la solidaridad entre las instituciones para compartir conocimientos y metodologías que permitan aprovechar al máximo
        los recursos tecnológicos.


        El documento incluye dos anexos directamente relacionados con los temas centrales de los lineamientos. El primero es una propuesta
        de guía para la identificación de logros macro en el área de lenguas extranjeras. Ojalá  se convierta en un estimulador de
        investigaciones sobre lo que se debe incluir en el currículo de la educación formal. El segundo es una conferencia sobre procesos
        psíquicos y culturales y su aplicación en el aprendizaje de una segunda lengua. Aporta elementos conceptuales muy válidos para
        fundamentar la metodología que se emplea en las aulas. Los planteamientos de esa conferencia son responsabilidad de su autora,
        Rosalía Montealegre, y no comprometen la posición del Ministerio de Educación Nacional.

        La amplia bibliografía que sustenta el documento permite que los temas tratados en los diversos capítulos sean ampliados y revisados
        desde las fuentes.



        Lineamientos Curriculares para el Área de Idiomas Extranjeros en la
        Educación Básica y Media







        1. Contextualización

        2. Elementos y Enfoques del Currículo de Idiomas Extranjeros

        3. Formación Continuada del Docente de Idiomas Extranjeros

        4. Las Nuevas Tecnolog ías en el Currículo de Lenguas Extranjeras




        1. Contextualización









        La clave: superar las barreras idiom áticas para encontrarnos.


        Las condiciones críticas tanto económicas como ecológicas del sistema mundial, las particularidades de Colombia y la realidad de una
        creciente brecha entre los países con sistemas económicos consolidados frente a países que padecen precariedades económicas,
        requieren una redefinición del desarrollo humano y un nuevo énfasis sobre el conocimiento científico y tecnológico en la educación
        formal. Este es un desafío para muchas culturas con su diferenciación económica y política y con sus valores culturales - locales.
        Múltiples civilizaciones hoy en día se confrontan a nivel mundial, en una competencia intelectual que determina el acceso desigual a
        recursos, calidad de vida y creatividad. Tales procesos exigen una nueva manera de percibir el mundo, de generar una comunicación
        intercultural, de tal manera que los actores sociales tengan la posibilidad de afirmar su identidad, de desarrollar las habilidades
        comunicativas necesarias para interactuar y tener e! mismo reconocimiento como creadores y fuentes de mensajes.

        La Ley 115 determina, a partir del artículo 67 de la Constitución, como uno de los fines de la educación "El estudio y la comprensión
        crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad". Así
   1   2   3   4   5   6   7   8   9