Page 8 - http://roychacon/lineamientos/idiomas/todo.asp
P. 8
Ministerio de Educación Nacional
no like pas aimé
Pasa mucho tiempo antes de que aparezca la morfosintaxis propiamente dicha.
l Período sintáctico
En este periodo empiezan a aparecer sistemáticamente las primeras formas del pasado:
Yesterday I go / went to school
Hier Je travaille / J'ai travaill é
y las primeras formas interrogativas:
Where you go? Où tu vas?
Aparecen también las preposiciones, los artículos:
Paul is in the car II est dans la voiture
They carne from class Partir pour I' étranger
También negaciones :
Mary can 't do it Je ne mange pas ajourd'hui
They didn 't like to travel II ne veut pas voyager.
De manera más general se puede decir que en el desarrollo interlingual el cerebro organiza el input, lo comprende y lo pone a
disposición de los mecanismos de producción del habla. Los conocimientos adquiridos pueden ampliarse en una conversación y el
hablante no necesita pensar para hacerlo, al igual que ocurre en la lengua materna. Siempre que el hablante se exprese de manera
fluida ya sea en la lengua materna o en la segunda usa mecanismos subconscientes. Pero no todos los que aprenden la lengua
seguirán exactamente los mismos pasos, es lo que se denomina variación individual o sea el conjunto de factores que hacen que no
todos los individuos sigan exactamente el mismo camino. De esta manera unas personas avanzan rápido y otras más lentamente,
unas cometen más errores que otras. Por ejemplo tienden a omitir la marca del pasado en el verbo cuando aparece un adverbio o
tienden a suprimir la cópula:
The teacher look/ looked around
Factores de tipo psicológico, sociológico, estilo cognitivo, personalidad, tendencia mayor o menor de aceptación de la norma entre
otras, son las causas de esta variación individual.
l Input comprensible:
Durante el desarrollo del proceso interlingual y específicamente cuando el docente lo acompaña en contexto escolar, suele
preguntarse: ¿Es posible modificar el orden natural descrito en el proceso de desarrollo interlingual? ¿Qué debemos hacer y no hacer
para facilitar el proceso de aprendizaje de la lengua? ¿Cuáles son los requisitos mínimos para que el proceso de desarrollo interlingual
siga el curso natural? ¿Es posible acelerar el proceso de adquisición? ¿Es posible hacer que el alumno simplifique menos, evitar que
fosilice la lengua en formas no estandarizadas? Al respecto pueden surgir muchos intentos de respuestas desde diferentes supuestos
teóricos didáctico-pedagógicos, métodos, prácticas innovadoras, trabajos de pedagogos-investigadores, avances tecnológicos etc.
Algunas afirman que es necesario contar con una competencia desarrollada en lengua materna antes de impulsar al estudiante a
niveles lingüísticos y pragmáticos más avanzados en otro código. Otros autores hacen énfasis en la necesidad de facilitar al alumno
gran cantidad de "input comprensible", es decir, alimentar los mecanismos inconscientes con suficientes ejemplos y usos de la lengua.
Según Krashen, ese input debe ser básico inicialmente para que el estudiante lo entienda, pero debe contener siempre elementos
nuevos para que se enriquezca. Es lo que él denomina 1+1, es decir lo que el alumno ya conoce y un poco más. El ¡nput además no
debe ser secuenciado gramaticalmente, debe ser natural, sin supeditar los actos de comunicación a la gramática.
La producción en el aula se relaciona con la comprensión. En la práctica suelen darse dos tipos de actividades distintas:

