Page 57 - http://roychacon/lineamientos/idiomas/todo.asp
P. 57

Ministerio de Educación Nacional









        ROSALIA MONTEALEGRE* y MARIA ELVIA DOMINGUEZ*

        In order to set out the application of psychological and cultural process in learning a second language from the perspective of an identity
        narrative construction it is necessary start looking different aspects such as: language psychic activity; the instrument and cultural sign
        conception, the importance ot memory, meaning, speech and gesture. Learning a second language involves a subjective múltiple
        transformation process in relationship with the cognitive, atfective, pragmastic and communicative tieids. In first place is necessary the
        assimilation of: scientitic and daily concepts, thought patterns, cultural torms of behavior (linguistic, social, logic and mnemonic).
        Second, the construction of meanings and the narrative recreation of each person. Third, the application of comprehensive language
        modeis in order to use speech and writing efticientiy. Finally, the second language speaker shouid compenétrate with the cultural
        narrative and the particular forms of individual communication without rest valué to his or her original culture.

        Key words: psychic processes, cultural processes, social identity and narrativity, second language learning.

        LA ACTIVIDAD PSIQUICA DEL LENGUAJE.

        El ser humano supera a los animales vertebrados (primates no humanos) en general gracias a su manera conceptual de pensar ya su
        lenguaje articulado. El uso de la palabra distingue al hombre del animal: la palabra es el signo o símbolo que sustituye al objeto
        percibido o imaginado sensorialmente. Además, el ser humano supera a los primates no humanos por la capacidad que tiene de poder
        comunicar sus invenciones y creaciones a los de su misma especie. El primate no humano: no posee el proceso de dominio o
        apropiación de la experiencia acumulada en el curso de su historia social; aunque presenta funciones psíquicas elementales de
        pensamiento, lenguaje, memoria, emociones, sensaciones, percepciones, etc. no desarrolla procesos psíquicos superiores (a partir de
        los elementales) como la conciencia, el pensamiento lógico verbal, la memoria mediatizada, etc. Se afirma, actualmente, que existe
        Una diferencia de grado cualitativo en el ser humano con respecto al animal: el ser humano tiene la capacidad de reflexionar sobre sus
        propios procesos psíquicos y tomar conciencia sobre sus propias reflexiones. En conclusión, en el ser humano a diferencia del animal
        se desarrollan procesos psíquicos superiores.

        Para la psicolog ía histórico-cultural de Vygotski (en Montealegre, 1996) la actividad psíquica en los primates es una función del cerebro
        y es el reflejo del mundo objetivo. En otras palabras, e/ cerebro em/te /o psíquico como reflejo del mundo objetivo. El mundo objetivo se
        compone del mundo interno del organismo y del mundo externo que lo rodea. El medio externo se refleja a trav és de una sensación
        general del sujeto en sus imágenes y en sus conceptos. Las acciones que el sujeto realiza sobre la base de la orientación en el plano
        de la imagen son actos de conducta, son conducta.
        La actividad ps íquica conduce a una actividad orientadora en el plano de las im ágenes que conlleva: a) a la comprensión de la
        situación con sus características y señales; b) al establecimiento de una nueva relación entre las cosas para lograr determinados
        resultados; c) a la adaptación de la acción a las condiciones del momento, a la determinación de su contenido y a la orientación hacía
        un fin; d) a la regulación de la acción a partir de la imagen de la situación (Montealegre, 1996).

        La teoría de formación prolongada de las acciones mentales, de Galperin (en Shuare y Montealegre 1991/1994), sostiene que la
        actividad psíquica es el resultado del paso de las acciones materiales externas al plano de lo mental: de la percepción, de las
        representaciones y de los conceptos. El proceso de este paso se realiza mediante una serie de etapas, en cada una de las cuales tiene
        lugar un nuevo proceso mental y una reproducción de la acción.

        Las etapas señaladas por Galperin (en Montealegre, 1992/1994) son: a) la base orientadora de la acción: conocimiento de la tarea y de
        sus condiciones; b) apoyo de la acción en objetos materiales (dibujos, diagramas, cálculos etc.); c) la acción basada en el lenguaje
        hablado social, sin apoyo en objetos; d) la acción conducida por el lenguaje externo; el habla se utiliza en la ejecución de las
        operaciones mentales (en esta etapa la acción no debe ser abreviada); e) la acción se realiza en el plano mental.

        El método de formación por etapas de las acciones mentales ha sido aplicado con enorme éxito a los más diversos campos de
        investigación de la psicología evolutiva y pedagógica: etapas del desarrollo del pensamiento infantil; formación de conceptos;
        problemas de la formación del pensamiento teórico (pensamiento lógico-verbal); dirección de la actividad de aprendizaje; mecanismos
        psicológicos de la asimilación tanto de la lengua natural como de una segunda lengua.

        El ser humano por medio del pensamiento conceptual, de la habilidad del habla y del dominio de los instrumentos materiales y
        psicológicos (signos, símbolos, significados) amplía, cada vez más, sus potencialidades naturales. Respecto al lenguaje, podemos
        precisar dos funciones fundamentales en el proceso de la actividad humana: la función cognoscitiva y la función comunicativa. Estas
        dos funciones guardan una relación con el pensamiento.

        En cuanto a la función comunicativa, en el aprendizaje de una segunda lengua se desarrolla un primer nivel de habla pragmática, la
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62