Page 53 - http://roychacon/lineamientos/idiomas/todo.asp
P. 53
Ministerio de Educación Nacional
A la pregunta por qué los docentes en el país usan tan poco la televisión y el video para su tarea en el aula, algunas respuestas
plantean:
- falta de capacitación de los docentes en su aprovechamiento;
- carencia de mantenimiento para los equipos en las instituciones educativas;
- escasez de programas de video. Una vez agotados los existentes no se sabe cuáles materiales proyectar;
- falta de difusión de un marco teórico para su utilización en el aula.
En nuestro medio, la programación educativa ligada a propuestas curriculares de la educación formal, recurre cada vez menos a la
televisión de canal por aire como medio de difusión. En el ámbito escolar lo frecuente es el uso del video educativo ya que ofrece
flexibilidad a los horarios de los alumnos y permite la planificación de diversas situaciones de recepción. Sin embargo, el déficit de
docentes licenciados en idiomas para el ciclo de primaria, nos hace pensar que una propuesta de enseñanza del ingl és por televisión
sería una posibilidad para que tanto la comunidad educativa como el público, en general, se beneficiaran de los cursos de
sensibilización en lenguas extranjeras.
Las necesidades educativas de cobertura y equidad, así como de las recientes disposiciones de la Ley General de Educación sobre la
introducción de una lengua extranjera desde el Ciclo de Primaria, la trascendencia que la comunicación por satélite y cable está
adquiriendo en la sociedad tecnológica, la necesidad de modelos de capacitación a distancia que contribuyan en la formación
continuada en ingl és de los docentes nos obliga a hacer replanteamientos acerca de la utilización didáctica y educativa de la televisión.
La posibilidad de resolver estos problemas con métodos y estrategias de educación a distancia y flexibles, sin olvidar que la televisión
ha sido uno de los medios de los que se ha hablado mucho, sobre el que se han vertido muchas críticas, y sobre cuyo uso y diseño
didáctico se ha avanzado más bien poco, hacen rescatables dos aspectos que en nuestro contexto han sido válidos: el papel
socializador que desempe ña el medio y la experiencia que tenemos con televisión educativa en lo formal, lo no formal y lo informal.
En los modelos de televisión interactiva tanto la televisión como el video implican modelos de comunicación. La primera pertenece al
grupo de los "mass media" y el segundo a los "self -media", lo que supone que tienden a diferenciar cuantitativa y cualitativamente a los
receptores. Mientras la televisión va dirigida a grupos grandes y heterogéneos, el video va destinado a grupos más reducidos y
homogéneos. Con el primero, el usuario es exclusivamente receptor y con el segundo, puede convertirse en emisor de mensajes, lo
que facilitará usos diferenciados en el contexto educativo.
Como caracter ísticas que se destacan en cada uno de estos medios tenemos:
TELEVISION VIDEO
l Dispone de un horario y un tiempo fijo de transmisión. l Es repetible y revisable.
l Se emite simultáneamente para colectivos amplios. l Disponible en el momento requerido.
l Su carácter no repetible y revisable. l Tiende a la heterogeneidad y sus mensajes se encuentran
l La difusión suele ser a distancia. focalizados hacia grupos definidos.
l Su alto costo de transmisión. l Facilita la intervención sobre el mensaje propiciando la
l El tipo de estructura en la organización de sus participación de los receptores.
mensajes es lineal y progresiva.
l No favorece la participación de los receptores durante
la observación del programa.
En cuanto a la utilización didáctica de la T.V. escolar es necesario que el docente tenga el conocimiento necesario del programa, sus
contenidos y estructura. Por esto es necesario que exista una buena y estrecha colaboración entre el profesor del programa y el
profesor usuario, de manera que el último conozca de antemano los objetivos y caracter ísticas de la emisión. Para ello suelen
utilizarse dos estrategias:
1) El diseño de material impreso complementario.
2) Emisiones del programa exclusivas para profesores.
Aunque no son contradictorias la elaboración de documentación impresa tiene una serie de ventajas como :

