Page 11 - Manual para investigar en educación
P. 11

14                          MANUAL PARA INVESTIGAR EN EDUCACIÓN

                    el compromiso hacia nuestras actuaciones y la experimentación que nos
                    permita retroalimentar y mejorar nuestras prácticas. La reflexión sobre
                    nuestros valores, creencias y actuaciones nos hará más conscientes de los
                    motivos que nos llevan a actuar de una manera u otra.
                  • La motivación que debemos promover en nuestros alumnos debe partir
                    del diálogo, así como de la búsqueda de criterios y de fines comparti-
                         Muestra gratuita
                    dos por la comunidad educativa. Las acciones de los orientadores y, por
                    tanto, su investigación en educación, debe estar mediada por el sentido,
                    los motivos, los valores críticos y por el esfuerzo de mejorar la realidad
                    educativa a la que se enfrentan.



                  LOS PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN
                  EDUCATIVA
                  El desarrollo de la investigación educativa se ha caracterizado por la apa-
                  rición de distintas tradiciones que señalan cómo debe ser abordada dicha
                  tarea. Estos enfoques parten, principalmente, de la distinción entre “expli-
                  cación” y “comprensión”:
                  • Explicación  (deducción): experimentación, generalización, predicción,
                    objetividad. Esto se vincularía con el paradigma cuantitativo, también
                    llamado positivista o empírico-analítico.
                  • Comprensión (inducción): interpretación, sentido crítico, individuali-
                    dad, aumento de la subjetividad (en algunos casos). La comprensión se
                    asociaría al paradigma cualitativo, el cual podría subdividirse, a su vez,
                    en dos corrientes: interpretativa y crítica.
                      Veamos, a continuación, una explicación más detallada de estas formas
                  de entender la investigación educativa en base a la propuesta de diferentes
                  autores (Albert-Gómez, 2007; Hernández-Sampieri, Fernández-Collado y
                  Baptista-Lucio, 2014; McMillan y Schumacher, 2005).


                  a) PARADIGMA CUANTITATIVO EMPÍRICO-ANALÍTICO
                  El paradigma cuantitativo empírico-analítico es el que ha predominado
                  durante la mayor parte del tiempo en las Ciencias Sociales y, concreta-
                  mente, en las Ciencias de la Educación. Las respuestas a las preguntas que
                  a continuación se plantean nos ayudarán a definir las características más
                  importantes de esta tradición investigadora.



                  © narcea, s.a. de ediciones





          1-Manual para investigacion en educacion.indd   14                         16/5/20   8:43
   6   7   8   9   10   11