Page 9 - Manual para investigar en educación
P. 9

12                          MANUAL PARA INVESTIGAR EN EDUCACIÓN

                      Los intentos de experimentación en educación se reflejan en los escri-
                  tos de Kant, Herbart o Pestalozzi en el s. XVIII, los cuales se basaban en
                  un método observacional sin un diseño previamente establecido. Sin em-
                  bargo, no será hasta finales del s. XIX cuando la investigación educativa
                  adquiera una vertiente científica, momento en el que la Pedagogía asume,
                  como método científico, el método experimental, pasando a denominarse
                         Muestra gratuita
                                          1
                  “Pedagogía Experimental”  (Hernández-Pina, 2001).
                      La incorporación del método científico-experimental al estudio de
                  cuestiones de índole educativa se realizó a través de otras disciplinas, como
                  la Medicina y la Psicología, en temas relacionados con los procesos fisio-
                  lógicos involucrados en las tareas escolares (ejemplo: memoria inmediata
                  y fatiga intelectual), el estudio científico del desarrollo infantil y la intro-
                  ducción de técnicas de observación y de medida ideadas por los psicoesta-
                  dísticos. Así, el desarrollo de este método permitió considerar el laborato-
                  rio como lugar y forma de trabajo, el ámbito educativo y psicopedagógico
                  como área de interés científico, la incorporación de instrumentos de medi-
                  da estandarizados y un foco sobre el que estudiar: el niño . En este sentido,
                                                                    2
                  se parte de la necesidad socio-cultural de asentar las bases de una educa-
                  ción más científica sobre una sólida base empírica (Albert-Gómez, 2007).
                      Hernández-Pina (2001) expone las etapas que comprenden la evolu-
                  ción histórica de la investigación educativa en el contexto occidental:
                  •  Auge cuantitativo (1900-1930). En este periodo distinguimos cuatro ca-
                    racterísticas fundamentales:
                    –  El auge de la teoría estadística como forma de establecer las diferen-
                      cias individuales y de aumentar la fiabilidad de las investigaciones a
                      través del uso de elementos como la curva normal, el coeficiente de
                      Spearman-Brown o la aparición del t-test.
                    –  Aparición de pruebas de medida de la inteligencia y del rendimiento
                      como condición básica para la admisión de los niños en los centros
                      educativos.
                    –  La construcción de informes normativos sobre aspectos curriculares,
                      métodos de enseñanza, etc.
                    –  El desarrollo de dos tipos de diseños curriculares: el currículum es-
                      tándar apoyado por Thorndike, catalogado como el mejor que podía


                  1   La denominación de Pedagogía Experimental se derivó de la “Psicología Experimental”, intro-
                  ducida por Wundt a finales del s. XIX.
                  2   Se empleará el término “niño/s” de forma neutral para referirnos tanto a los chicos como a las
                  chicas. Esto es aplicable a casos similares como las palabras investigador, alumno, orientador, etc.

                  © narcea, s.a. de ediciones





          1-Manual para investigacion en educacion.indd   12                         16/5/20   8:43
   4   5   6   7   8   9   10   11