Page 31 - EL Historiador
P. 31
2.2. Intervención francesa y el Segundo Imperio
Mexicano.
Intervención francesa
Una de las causas de la intervención francesa en México fue la suspensión del pago de
la deuda externa de México. Las potencias acreedoras, España e Inglaterra además de
Francia, apoyadas por los acreedores internos del gobierno mexicano, decidieron
ocupar el territorio nacional, aunque las dos primeras finalmente desistieron del
propósito.
Los conservadores mexicanos apostaron a que con un monarca extranjero recuperarían
su influencia y el clero sus bienes confiscados, pronóstico que resultó equivocado, pues
el emperador Maximiliano conservó vigentes las Leyes de Reforma.
Las escisiones entre los liberales imposibilitaron una adecuada defensa de la nación.
Particularmente enconada fue la disputa entre González Ortega, entonces presidente
de la Suprema Corte, y Juárez, quien había decidido prolongar su mandato presidencial,
violando la Constitución. El general zacatecano quiso evitar una división más profunda
del partido liberal y marchó a los Estados Unidos, desde donde convocó a un gobierno
en el exilio; el hecho provocó que Juárez lo sometiera a proceso.
Los liberales organizaron la resistencia contra los franceses y conservaron el control del
estado hasta febrero de 1864, cuando éstos ocuparon la capital. Franceses y
conservadores se aliaron contra los liberales —dirigidos por González Ortega— quienes
fueron obligados a huir a Fresnillo y luego del estado.
Entre las medidas de gobierno impuestas por Maximiliano estuvieron la creación de un
Estado centralizado y la transformación de los estados en departamentos, ambas
contrarias a los añejos anhelos de los liberales mexicanos. Zacatecas se partió en dos
departamentos: el del mismo nombre y el de Fresnillo, y se suprimieron ayuntamientos.
La medida afectó la economía y avivó el repudio a los franceses; mientras, los
ayuntamientos reaparecían, una vez más, como voceros de los intereses locales.
La contraofensiva liberal inició en 1866, bajo la dirección de Miguel Auza en el norte, y
Trinidad García de la Cadena junto con los hermanos Sánchez Román en el sur. Después
del triunfo de Mariano Escobedo en Coahuila sobre los franceses, Juárez ordenó a Auza