Page 40 - EL Historiador
P. 40
3.2. MADERO Y SU PROYECTO
POLÍTICO
Francisco I. Madero en 1908 se trasladó a la Ciudad de México, donde público su
obra La sucesión presidencial en 1910. El Partido democrático. Con la publicación de
este libro, Madero logró atraer a los diversos grupos opositores al régimen, que hasta
ese momento se hallaban dispersos.
En abril de 1910 se constituyó el Partido Nacional Anti reeleccionista, con base en
los principios de sufragio efectivo y la no reelección. Este partido eligió a Madero
como candidato a la presidencia para los comicios de 1910.
El 6 de junio de 1910 fue arrestado junto con Roque Estrada en Monterrey, por haber
difamado al presidente Díaz, luego ambos fueron trasladados a San Luis Potosí.
Mientras tanto, en la Ciudad de México, se efectuaban las elecciones, que dieron el
triunfo nuevamente a Porfirio Díaz y a Ramón Corral. Madero decidió tomar el
camino de las armas. Huye a San Antonio, Texas y con un grupo de anti
reeleccionistas, elaboran el Plan de San Luis Potosí.
El principal fin de Madero, al iniciar el movimiento revolucionario, fue un cambio en
el sistema político. Sin embargo, sus tropas integradas por campesinos, obreros,
mineros, ferrocarrileros y desempleados, esperaban resolver problemas locales,
especialmente de tipo laboral y agrario.
El 10 de mayo de 1912 Pascual Orozco, Francisco Villa, José de la Luz Blanco y José
Garibaldi atacaron, sin permiso de Madero, Ciudad Juárez. Este hecho provocó que
el 21 de mayo se firmaran los Tratados de Ciudad Juárez, donde se acordó lo
siguiente:
· Porfirio Díaz y Ramón Corral renunciarían al puesto de presidente y vicepresidente,
respectivamente.
· Cesarían a las operaciones entre revolucionarios y federales.
· Se licenciarían a las tropas revolucionarias.
· Se nombraría presidente interino a Francisco León de la Barra, quien convocaría a
elecciones.
En octubre de 1911 Madero ganó las elecciones por mayoría de votos y ocupó el
cargo de presidente de la República Mexicana, el 6 de noviembre de 1911, para este
momento su prestigio había disminuido sobre todo ante sus propios partidarios. Al
asumir el poder Madero puso en marcha una política de conciliación.