Page 38 - EL Historiador
P. 38

3.1. CRISIS PORFIRIANA ASPECTO


                                 ECONÓMICO-SOCIAL



                                                           Al  iniciarse  el  siglo  XX  el  desarrollo

                                                           económico del porfirismo perdió impulso, la
                                                           tasa  de  crecimiento  de  la  producción

                                                           industrial disminuyó, los productos agrícolas
                                                           como  el  maíz  y  el  frijol aumentaron  de

                                                           precio, lo que redujo el consumo interno de
                                                           la mayoría de la población hasta en un 57%.
                                                           Naturalmente el mayor peso de la crisis lo

                                                           resistieron los trabajadores.


         La situación económica afectó principalmente a las clases bajas, que como siempre,
         resistieron  la  crisis,  agravándose  los  problemas  sociales  y  políticos.  Hacia  1907
         muchas minas y fábricas textiles cerraron y despidieron a sus trabajadores. En el

         campo  los  conflictos  se  generaron  por  el  deslinde  de  terrenos  baldíos,  la
         colonización, la desamortización de las tierras y el sistema de peonaje. En las zonas

         urbanas, aumentó el desempleo, la prolongación forzada de la jornada de trabajo,
         los despidos injustificados, la represión de los capataces. Pero a pesar de la represión

         y  de  las  prohibiciones  se  organizaron  importantes  huelgas  así  como  numerosos
         movimientos de rebeldía campesina, entre los que podemos mencionar a los Yaquis
         y Mayas.


         En México surgió una lucha obrera por salarios dignos, descanso dominical, jornada
         de  8  horas,  reglamentación  del  trabajo  infantil  y  de  la  mujer,  pago  de

         indemnizaciones por accidentes laborales, entre otras demandas. Así ferrocarrileros,
         mineros, tabaqueros, panaderos, transportistas y trabajadores textiles formaron los

         primeros sindicatos desafiando la prohibición establecida por el gobierno, algunos
         de estos conflictos se convirtieron en verdaderas rebeliones, como la de los mineros
         en Cananea, Sonora y la de los obreros textiles en Río blanco, Veracruz.
   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43