Page 156 - Revista Judicial CSJ-Ica -Nelson Martin Pinedo Ob.
P. 156
Corte Superior de Justicia de Ica Revista Jurídica “Jus Liberabit Ica”
153
conlleva una igualdad entre ambas, convivencia creativa de culturas es una
resaltando una interculturalidad dinámica meta o utopía que la judicatura debe
28
de retroalimentación entre culturas. contribuir desde su perspectiva,
Asimismo, propender la justicia cumpliendo lo que Arguedas planteó para
intercultural para todas las personas y nuestro país como un país de ―todas las
30 31
29
grupos y no sólo para los indígenas. Y sangres‖.
como meta, la judicatura apunta a
contribuir desde el Estado a finalizar con REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ese discurso de la dominación que tiene
como principal aspecto, concebir que en Ardito Vega, W. (2011). La promoción
una sociedad hay sólo una cultura del acceso a la justicia en las zonas
dominante y otras subordinadas per se, lo rurales. Lima: Poder Judicial del Perú.
cual no es aceptable; por el contrario, la
Arguedas, J.M. (1983). Obras Completas.
28 (Tomo V). Lima: Editorial Horizonte.
Ardito (2011) señala: ―A nivel de formalidad, a
los funcionarios estatales les corresponde aceptar
cierta flexibilidad y a los mecanismos Ariza Santamaría, R. (2010). El derecho
comunitarios introducir niveles mínimos de profano. Justicia Indígena, justicia
formalidad que puedan permitir una mejor informal y otras maneras de realizar
coordinación a los involucrados con la lo justo. (1° ed.) Colombia:
institucionalidad estatal. El diálogo entre las
diversas instituciones podría redundar en mejorar Universidad Externado de Colombia.
la seguridad jurídica de la población‖ (pp. 226).
Asimismo, de particular importancia resulta lo 30 Particularmente interesante resulta lo dicho por
dicho por Peña Jumpa (2013): ―El problema Carbonell (2002) en tanto expresa que: ―Quizá la
mayor que se presenta en la coordinación de misión principal que tienen frente a sí las
jueces de paz y magistrados profesionales con las sociedades democráticas en las que conviven
autoridades comunales es respecto a casos diversas naciones y nacionalidades sigue siendo la
complejos que ponen en discusión, de un lado, el muy básica de lograr una cierta homogeneidad
ámbito territorial de la jurisdicción de las social, entendiendo por ella no la posibilidad de
Comunidades Andinas y Amazónicas y, de otro arrasar con todas las diferencias, sino el
lado, la transgresión de Derechos Fundamentales establecimiento de un orden social que permita a
bajo percepciones o concepciones culturales todos los miembros de la comunidad el gozo de
diferentes. En términos sencillos se tratarían de los derechos vinculados con la satisfacción de sus
casos bajo conflicto de competencia de ambos bienes básicos(…)A partir del aseguramiento de
sistemas de resolución. ¿Quién debía resolver este esos bienes básicos se pueden explorar algunas
conflicto de competencias? Tratándose de dos modalidades de los derechos culturalmente
jurisdicciones constitucionales, es la coordinación diferenciados como las que ya se han mencionado
de ambas bajo un diálogo intercultural el mejor más arriba‖ (pp. 81-82).
medio de resolución‖ (pp. 937-938). 31 la exigencia de reconocer la diversidad cultural.
29
Dibos señala: ―(…) hay un abismo entre los Así: ―La ausencia del Estado no sólo es material
discursos y enfoques cercanos a la versión más sino política en muchos espacios de la vida
comprehensiva de interculturalidad, por un lado, peruana. No existe una política lingüística ni
y la práctica real del Estado (y de la sociedad en cultural de alcance nacional que abarque lo
su conjunto) por otro. Es decir, los objetivos de un educativo y lo judicial. esta ausencia, ciertamente,
proyecto ético y político basado en un enfoque puede llevar a los reformadores judiciales a
más comprensivo de interculturalidad requiere o convertirse en irresponsables lazarillos de un
implica que las políticas interculturales ciego que lo es porque ni siquiera quiere abrir los
trasciendan el sector educación y se conviertan en ojos para mirarse a sí mismo. Es cierto que la
relevantes y centrales para todos los sectores del tarea no es fácil y que la solución puede ser
Estado así como para todas las personas y grupos compleja, pero la marginación y la indiferencia ya
en el país(no sólo indígenas)‖ (Dibos Gálvez, sabemos que son las peores vías‖ (Bernales
pp.10). ballesteros y Ruíz Ballón, 2007, 39).
“La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad”