Page 153 - Revista Judicial CSJ-Ica -Nelson Martin Pinedo Ob.
P. 153
Corte Superior de Justicia de Ica Revista Jurídica “Jus Liberabit Ica”
150
aplicable, la asistencia legal y defensa Ahora bien, ese cierto pluralismo jurídico
especializada y gratuita, el uso del propio obedece a una pluralidad o diversidad
idioma y del intérprete, información étnica y cultural en el Perú. Como señala
procesal de lo que constituye la condición Peña Jumpa: ―Si no existiese pluralidad o
jurídica de rondero, comunero o indígena, diversidad étnica y cultural en el Perú, no
cuando se autoidentifican como tales, hubiere sido necesario ocuparnos de la
garantías de comprensión del proceso, presente discusión y no habría sido
adaptación y flexibilización de los necesario la propia regulación del artículo
procesos, uso del peritaje antropológico, 149° de la Constitución Política del
y, consideración especial a mujeres, Perú‖.
niños, adolescentes y adultos mayores.
Continúa señalando el autor que es
Finalmente, se encuentra el ―Protocolo de necesario puntualizar cómo en otras
Atención y orientación Legal con realidades como Colombia y quizás
Enfoque Intercultural dirigido a mucho más antes que en Perú se puso en
Funcionarios del Sistema Estatal de discusión el tema de un derecho paralelo
Justicia‖, establecido mediante al formal estatal, al que denominan
Resolución Administrativa N° 156-2015 ―alternativo‖, término en el cual se
del 06 de mayo de 2015. En éste engloba a lo que corresponde a las
documento, muy valioso, se llega a comunidades indígenas (pp. 130).
establecer un esfuerzo muy importante en
cuanto a remarcar un compromiso entre Villar Borda (1998) por su parte dice: En
las instituciones del Estado que tienen síntesis, que entre mayor sea el grado de
que ver con el sistema de justicia – Poder subdesarrollo (sea económico, político o
judicial, la Defensa Pública, el Ministerio cultural) mayor será el grado de
Público y la Policía Nacional del Perú – a ideologización del derecho, tomando éste
realizar ―una permanente articulación término en su expresión fuerte, esto es,
entre ellos para cumplir con su deber de de encubrimiento de la realidad, de
tutelar los derechos de la población de las radical diferencia entre las normas, en
comunidades campesinas, comunidades particular las de carácter constitucional, y
nativas y rondas campesinas con los hechos y relaciones que pretenden
pertinencia cultural‖. Este protocolo sirve regular. Por esta razón ha surgido el
entonces de un compromiso entre las llamado derecho alternativo, o sea una
instituciones públicas del sistema de normatividad paralela a la del Estado que
justicia, en una actuación coordinada y rige las relaciones de la sociedad en
conjunta. diferentes ámbitos: las zonas marginadas,
los territorios bajo dominio de la
A MODO DE CONCLUSIÓN guerrilla, los barrios suburbanos y
principalmente las comunidades
Todo lo anterior no hace sino reafirmar indígenas. Estas últimas con una larga
que se ha constituido en el Perú un historia anterior al propio descubrimiento
reconocimiento a un cierto pluralismo de América y que apenas ahora
jurídico, en el que los derechos de las comienzan a ser legalmente reconocidas.
comunidades constituyen una especie de Hasta dónde ese derecho alternativo
subsistemas jurídicos (Krenz, 2006, pp. puede integrarse con las normas jurídicas
710). stricto sensu es un debate abierto en toda
Latinoamérica. (pp. 97)
“La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad”