Page 123 - Edición N° 31
P. 123

entre competidores, así como el planteamiento    "Consideramos que esta evolución cultural
                  de propuestas de solución desde la  Economía     cumulativa crea una compensación evolu­
                  del Comportamiento que podrían servir como       tiva innovadora. El aprendizaje social per­
                  un marco para la generación de políticas ex ante   mite a las poblaciones humanas acumular
                  de disuasión de carteles.                        información adaptativa a través de varias
                                                                   generaciones,  derivando en una evolución
                  Ciertamente, no pretendemos agotar la discusión   c u ltu r a l  d e   lo s   m u c h o s   c o m p o r ta m ie n to s  y
                  sobre todos los posibles factores psicológicos y   tecnologías adaptativas. Debido a que este
                  económicos que  podrían afectar la decisión de   proceso es mucho más rápido que la evo­
                  los agentes en el marco de una colusión. Nuestro   lución genética, las poblaciones humanas
                  objetivo es enfocarnos en la tendencia evolutiva   pueden evolucionar adaptaciones culturales
                  del ser humano a cooperar con sus pares, incluso   a sus medio ambientes locales (.. J"38.
                  en situaciones que comúnmente son  percibidas
                  como antisociales, y cómo es que a partir de esta   No buscamos discutir las razones individua­
                  aproximación, pueden elaborarse políticas públicas   les que  motivan  la cooperación. Sea  por  un
            Revista  editada  por  alum nos  de  la  Facultad  de  Derecho  de  la  U niversidad  de  Lima
                  que neutralicen nuestro deseo natural por coludir.  afán  puram ente  egoísta  (coopero  para  mi
                                                               propio  beneficio)  o  altruista  (coopero  por
                  1.  Somos una especie cooperadora.           el  bienestar de los demás), para  nosotros  lo
                                                               interesante es que estamos evolutivamente
                  El  instinto más básico del ser humano es el de   condicionados  para  cooperar debido a  que
                  supervivencia, no el de la eliminación de rivales.   históricamente, en  los ambientes en  donde
                  Si bien es ampliamente aceptado que la conser­  socializamos,  los  individuos  que  cooperan
                  vación de nuestra especie es consecuencia de la   tienden a sobrevivir39.
                  selección natural, ello no es contradictorio con
                  la idea de cooperación.                      Como  hemos  adelantado,  la  existencia  de
                                                               cooperación  no es  contradictoria  con  la  de
                  Es justamente a raíz de la selección natural que   competencia.  De  hecho, el  mercado  mismo
                  los individuos capaces de desarrollar la habilidad   es un lugar de cooperación para el beneficio
                  de aprender de los demás y adaptarse al grupo   de los intereses individuales y colectivos."Ge­
                  son  los que lograron sobrevivir.  Boyd y Richer-   neral Motors y Toyota compiten para cooperar
                  son36, así como varios otros antropólogos, eco­  conmigo en  alcanzar mi meta de  transporte.
                  nomistas y biólogos37, coinciden en la idea de una   AT&Ty MCI compiten para cooperar conmigo
                  evolución no-genética, en donde la adaptación   en  alcanzar  m i  meta  de  comunicarm e  con
                  cultural rápida jugó un papel preponderante:  otros (...)"40.




                  36.  Para más detalles, ver: BOYD, Robert y RICHERSON, Peter J. "Culture and the evolution of human cooperation". En:
                      Phil.Trans. R. Soc. B. 364. 2009, p. 3281-3288.
                  37.  Ver,  por ejemplo: OSTROM,  Elinor; "El gobierno de los bienes comunes. La Evolución de las instituciones de acción
                      colectiva". México: FCE-UNAM. Segunda  Edición. 2011. AXELROD,  Robert. "The evolution of Cooperation".  Nueva
                      York:  Basic  Books.  1984.  BOWLES,  Samuel  y  GINTIS,  Herbert.  "A  Cooperative Species. Human Reciprocity and its
                      evolution". Princeton University Press. 2011.
                  38.  BOYD, Robert y RICHERSON, Peter J. Op. Cit., p. 3286.
            131       Traducción  libre  del  siguiente texto:  V e  believe that cumulative cultural evolution  creates a novel evolutionary
                      tradeoff.  Social learning  allows  human populations  to accumulate adaptive information  over many generations,
            ADVOCATUS   39.  BOWLES, Samuel y GINTIS, Herbert. Op. Cit., p. 1.
                      leading to the cultural evolution of highly adaptive behaviours and technology. Because this process is much fáster
                      than genetic evolution, human populations can evolve cultural adaptations to local environments".


                  40.  BOAZ,  David. "Competition and Cooperation".  En: The Freeman. Ideas for Liberty,  p. 529.  Disponible en: c http://
                      obiect.cato.org/sites/cato.orq/files/articles/competition-and-cooperation.pdf>.


           “120   M  a  r i o     F  e  r n  a  n  d  o     D  r a  g  o     A  l f a  r o     /    C  h  i a  r a     P  e  s  c  e  t t o     B  u  s  t a  m  a  n  t e
   118   119   120   121   122   123   124   125   126   127   128