Page 480 - FLIP EXTRA
P. 480

inversionistas privados las había obstaculizado. Para 1992, antes de la reforma agraria,  existían
                únicamente 110 proyectos de asociación entre inversionistas privados y ejidatarios.

                • La reforma al Artículo 27 abrió el sector ejidal a la inversión extranjera directa. Eliminó la
                prohibición a formar asociaciones entre inversionistas extranjeros y ejidatarios, aunque limitó la

                participación de la inversión extranjera al 49 por ciento. Para los diseñadores neoliberales de la

                nueva reforma agraria había una necesidad de garantizar derechos de propiedad bien definidos,
                protegidos por el sistema judicial, puesto que la falta de seguridad  en la tenencia de la tierra

                había  obstaculizado  la  inversión  en  la  agricultura  26.  Buscaron  que  la  reforma
                agraria promoviera el funcionamiento de los mercados de tierras liberandocompletamente     la

                renta y permitiendo la venta entre los miembros del ejido aumentara los incentivos a la inversión
                y mejorara la gobernabilidad y la reglamentación en el campo. Para sus críticos, las reformas

                eran innecesarias, se enfocaban en temas erróneos y podían conducir a la desaparición del ejido

                con    un    daño    irreparable   a    la   estructura   social   en    el    campo.    Las
                reformas polarizarían aún más el campo mexicano en el que coexiste un sistema deagricultura

                bimodal:  un  campo  empresarial,  moderno  y  competitivo  en  el  mercado  internacional,  y  otro

                campesino  e indígena, atrasado  y de subsistencia.  Las reformas al  Artículo  27 constitucional
                marcaron el fin de la distribución agraria, abrieron la puerta a la privatización de los ejidos y las

                comunidades  y  a  la  apropiación  del  territorio  nacional  por  las  corporaciones  mercantiles
                nacionales e internacionales.

                En la primera fase las políticas de la ―nueva reforma agraria‖ pusieron el énfasis
                en asegurar los derechos de propiedad y otorgar derechos completos a los detentadores de tierras

                a través de un proceso de privatización. Bajo la nueva ley agraria los campesinos pueden tener

                derechos  completos  de  propiedad  sobre  sus  parcelas  y  el  derecho  a  decidir  el  destino  de  las
                tierras comunes y los recursos colectivos del ejido y las comunidades agrarias. La idea que guió

                las reformas era crear un mercado de tierras activo que promoviera la localización eficiente de
                los recursos y mejorara la inversión en la agricultura28. La reforma al Artículo 27 fue seguida

                por un programa (Procede) que permitía la regularización de la tenencia de la tierra y definía
                derechos de propiedad claros en los ejidos y comunidades agrarias para millones de campesinos,

                además  de  dotar  los  de  títulos  de  propiedad  sobre  esos  derechos.  El  Procede  creo  nuevos

                conflictos   y   reavivó   una    serie   de   disputas    añejas   que    adquirían   nueva
   475   476   477   478   479   480   481   482   483   484   485