Page 478 - FLIP EXTRA
P. 478

momento           dejarán        de          ser        propiedad          del        núcleo
                de población ejidal. El aprovechamiento individual, cuando exista, terminará alresolverse,   de

                acuerdo con la ley, que la explotación debe ser colectiva en beneficio de todos los integrantes
                del  ejido  y  renacerá  cuando  ésta  termine.  Las  unidades  de  dotación  y  solares  que  hayan

                pertenecido a ejidatarios y resulten vacantes por ausencia de heredero o sucesor legal, quedarán

                a disposición del núcleo de población correspondiente. Este Artículo es aplicable a los bienes
                464que pertenecen a los núcleos de población que de hecho o por derecho guarden el estado

                comunal.


                5.- DIGA LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS QUE TENÍA EL EJIDO HASTA

                1991.
                El  ejido  permitió  la  destrucción  del  sistema  latifundista  y  dio  lugar  a  la  redistribución  de  la

                riqueza y la propiedad. Durante casi ocho décadas el reparto agrario, mantuvo su carácter de
                mandato  constitucional.  En  el  régimen  ejidal,  el  núcleo  de  población  es  el  propietario  de  la

                tierra.  Los  derechos  de  los  ejidatarios  sobre  las  propiedades  agrarias  eran  históricamente

                inalienables, imprescriptibles, inembargables y no transferibles.
                6.- Con relación a las reformas del año 1992. Mencione la esencia del nuevo concepto del ejido.

                El 7 de noviembre de 1991 como parte de un programa de modernización neoliberal del campo,
                el       gobierno        mexicano        reformó        la       ley       agraria       con

                el propósito de permitir e inclusive promover la privatización de la tierra ejidal,anteriormente
                inalienable. La nueva ley agraria de 1992 buscó aumentar los incentivos a la inversión y mejorar

                el funcionamiento de los mercados de tierras y de trabajo en las áreas rurales. Entre sus cambios

                principales24:
                • Terminó con la obligación del gobierno de redistribuir tierras a favor de los campesinos que

                las  demandaran.  Este  cambio  fue  justificado  bajo  el  argumento  de  que  la  redistribución
                constante promovía el minifundismo, el empobrecimiento y la inseguridad en la tenencia de la

                tierra.
                •  Los   propietarios  privados  que  inviertan  en  sus  propiedades  no  correrían  el  riesgo  de  ser

                expropiados.
   473   474   475   476   477   478   479   480   481   482   483