Page 2 - SM economia 5to sec
P. 2

Economía                                                                           5° San Marcos


                1
            Semana


          ¿Qué es la Economía?
          Antes de entrar a conocer la teoría y aplicaciones de la Economía, revisaremos algunos fundamentos de la ciencia
          económica.
          La Economía es una ciencia social que estudia las relaciones humanas en el ámbito de la producción, el intercambio
          y  la  distribución de riqueza.   La  Economía busca    los  principios que orientan la actividad económica  del  hombre,
          entendida como la asignación de recursos escasos para satisfacer las necesidades de las personas.

          ETIMOLOGÍA
          El término "Economía" proviene de dos palabras: oikos = casa y nomos = ley, orden.  Entonces, etimológicamente, el
          vocablo compuesto OIKONOMIA quiere decir ley que ordena o administra la casa, en sentido de patrimonio.  Esta
          etimología  contrasta  con  el  significado  actual  de  la  Economía  que  como  ciencia  social  trata  de  solucionar  los
          problemas, a nivel mundial.

          Desde el siglo XVII, fue conocida como economía política.  Este nombre fue concebido por el economista francés
          ANTONIO DE MONTECHRETEIN (1575 - 1621). En 1615, en su obra "Tratado de Economía Política", afirma que la
          ciencia de la administración de la riqueza es común al Estado y a la familia por lo que para designarla, las palabras
          "economía" y "política" deberían emplearse siempre juntas.

          FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA
          Hay  ciertos  conceptos  fundamentales  para  la  ciencia  económica.    A  continuación  revisaremos  la  escasez,  la
          competencia, la cooperación y la eficiencia.

          ➢  La Escasez: El ser humano tiene un instinto nato por satisfacer sus necesidades y evitar la incomodidad.  Las
            necesidades  de  los  individuos  son  infinitas;  las  expectativas  parecen  estar  siempre  creciendo,  ya  que  el  ser
            humano nunca está satisfecho con lo que tiene.  La mayoría de nosotros dispone normalmente de los bienes y
            servicios con los que soñaban nuestros abuelos.  Sin embargo, continuamente surgen nuevas necesidades.

             En  otras  palabras,  los  recursos  son  siempre  escasos.  El  problema  fundamental  es  que  el  hombre  tiene
            necesidades y  deseos  ilimitados; pero  se encuentran en un mundo de  recursos  limitados.    Esto da origen al
            problema económico fundamental: el de la escasez.

             Para  la  Economía, escasez  no  es sinónimo de pobreza.   La escasez está  presente en  todas  las  sociedades,
            pobres o ricas.  La escasez puede ser definida como la insuficiencia de los bienes y/o servicios disponibles para
            satisfacer todos los deseos y necesidades de los seres humanos.

             Los problemas que se nos plantean por la existencia de deseos ilimitados y recursos limitados dan origen a la
            actividad económica, que es lo que la gente hace para lidiar con la escasez.
             Al  enfrentar  la  escasez,  la  gente  debe  tomar  decisiones.  Ya  que  no  podemos  tener  todo  lo  que  queremos,
            debemos decidir entre las mejores opciones disponibles. Pero, para tomar decisiones, tenemos que comparar
            las ventajas y las desventajas de cada opción. A la actividad de medir los beneficios y los costos para hacer lo
            mejor dentro de nuestras posibilidades, se le conoce como optimizar o economizar recursos.

          ➢  La Competencia: Hemos dicho que los deseos exceden los recursos.  Esto significa que los deseos tienen que
            competir  unos  contra  otros  por  lo  que  está  disponible.    La  competencia  es  un  concurso  por  la  posesión  de
            recursos escasos.
             Puede  ser  que  hayas  escuchado  la  frase  "no  seas  tan  competitivo",  dicha  en  un  tono  recriminatorio.
            Tradicionalmente, la competencia fue mal vista, pues se le asociaba con deslealtad o falta de escrúpulos.  Sin
            embargo, la competencia es una actitud positiva cuando involucra el respeto a los demás, y es un hecho que las
            personas rinden lo mejor de sí cuando compiten entre ellas.

          ➢  La Cooperación: La cooperación, como la competencia, existe en la vida diaria.  Cooperamos cuando aceptamos
            las reglas con las que funcionan la economía y la sociedad.  La cooperación si bien tiene en general un sentido
            positivo, no es útil para generar el máximo de eficiencia en el rendimiento de las personas.  Por ejemplo, si en
            una carrera  de 100 metros  planos  los corredores se  pusieran  de acuerdo cooperando entre  sí  -  para llegar
            todos al mismo instante, los competir unos contra otros por lo que está disponible.
             La competencia es un concurso por la posesión de recursos escasos.
             Puede  ser  que  hayas  escuchado  la  frase  "no  seas  tan  competitivo",  dicha  en  un  tono  recriminatorio.
            Tradicionalmente, la competencia fue mal vista, pues se le asociaba con deslealtad o falta de escrúpulos.  Sin
            embargo, la competencia es una actitud positiva cuando involucra el respeto a los demás, y es un hecho que las
            personas rinden lo mejor de sí cuando compiten entre ellas.
            Tiempos con seguridad serían mediocres y no se quebrarían récords.  La experiencia muestra que la cooperación
            funciona bien en  grupos  pequeños que  se conocen y necesitan entre  sí  o frente a  necesidades apremiantes,
            como grandes emergencias o catástrofes.

            Compendio                                                                                      -271-
   1   2   3   4   5   6   7