Page 47 - REVISTA FOTON RX UPTMKR VOlomen 1 No 1 2
P. 47
Revista Fotón RX. Volumen 1, N° 1. Octubre - Diciembre 2016. Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez,
Ejido. Mérida. Editorial.
la radiación como inductora ocasio- El desarrollo del intensificador de
nal de cáncer, se han observado imagen de rayos X y la cámara de
efectos directos de la radiación, televisión en los años 1950 revolu-
desde eritema suave (equivalente cionaron la fluoroscopia. Las gafas
a una quemadura solar) hasta que- de adaptación al rojo se hicieron
maduras más importantes. obsoletas gracias a que los intensi-
ficadores de imagen permitían que
La ignorancia de los efectos dañi- la luz producida por la pantalla
nos de los rayos X hizo que no fluorescente fuese amplificada, de
existiesen procedimientos de pro- forma que pudiera ser vista incluso
tección ante las radiaciones como en una habitación iluminada. La
los disponibles en la actualidad. adición de la cámara permitió la
Científicos y médicos ponían a me- visualización de la imagen en un
nudo sus manos directamente en monitor, de forma que el radiólogo
el haz de rayos X, lo que les provo- pudiera ver las imágenes en una
caba quemaduras por radiación. habitación separada, lejos del ries-
También aparecieron usos triviales go de exposición radiactiva.
para esta tecnología, incluyendo
los usados en zapaterías en las Posteriores mejoras en los fósforos
décadas de 1930 a 1950 para pro- de las pantallas, los intensificado-
2
barse zapatos . res de imagen e incluso detectores
de paneles planos han permitido
Debido a las limitaciones de la luz una mayor calidad de imagen al
producida por las pantallas fluores- tiempo que reducían la dosis de
centes, los primeros radiólogos radiación para el paciente. Los
necesitaban realizar las exploracio- fluoroscopios modernos usan pan-
nes en habitaciones oscuras, acos- tallas de yoduro de cesio y produ-
tumbrando previamente sus ojos cen imágenes con poco ruido, ase-
para incrementar su sensibilidad a gurando que la dosis de radiación
la luz. Al situarse tras la pantalla, el sea mínima al tiempo que se obtie-
radiólogo recibía una dosis de ra- nen imágenes de calidad acepta-
diación importante. Wilhelm Tren- ble .
1
delenburg desarrolló en 1916las
gafas de adaptación al rojo para La fluoroscopia muestra el movi-
resolver el problema de la adapta- miento gracias a una serie conti-
ción ocular a la oscuridad, estudia- nua de imágenes obtenidas a una
da previamente por Antoine Becle- frecuencia máxima de 25 a 30 cua-
re. La luz roja resultante de la filtra- dros completos por segundo. Esto
ción de las gafas sensibilizaba co- es similar a la manera de transmitir
rrectamente los ojos del radiólogo imágenes de televisión o de vídeo
antes de la exploración al mismo convencionales.
tiempo que le permitía recibir sufi-
ciente luz como para funcionar nor- Si bien la exposición de los rayos
malmente. X necesaria para producir una ima-
gen fluoroscópica es baja (en com-
47