Page 48 - REVISTA FOTON RX UPTMKR VOlomen 1 No 1 2
P. 48
Revista Fotón RX. Volumen 1, N° 1. Octubre - Diciembre 2016. Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez,
Ejido. Mérida. Editorial.
paración con la de una radiogra- dio, hay dos aspectos muy diferen-
fía), los niveles de exposición de tes a considerar. Uno de éstos es
los pacientes pueden ser altos por la zona más expuesta por el haz,
la duración de las series de imáge- en la cual estará la piel y los órga-
nes que habitualmente se toman nos correspondientes que reciben
en las exploraciones de fluorosco- la máxima dosis absorbida. El otro
pia. Por lo tanto, el tiempo total de es la energía total de la radiación
fluoroscopia es uno de los factores impartida al cuerpo del paciente,
más importantes de la exposición que está relacionada con el pro-
del paciente en esta técnica. ducto de kerma por área (KAP o
P KA) (ver figura 1). el producto ker-
Dado que, generalmente, el haz de ma área no es una magnitud difícil
rayos X se desplaza por diferentes de medir, lo que pasa es que la
zonas del cuerpo durante un estu-
Figura 1. Imágenes de Fluoroscopia
mayoría de los equipos no cuentan dos es de interés en fluoroscopia
con esta cámara de ionización a por dos razones: una es la necesi-
parte que no son calibradas ade- dad de reducir al mínimo la dosis a
cuadamente. los órganos sensibles, tales como
las gónadas y la mama, colocando
La dosis absorbida en una parte cuidadosamente el haz de rayos X
específica de la piel y en otros teji- y utilizando blindajes cuando sea
48