Page 14 - La_infancia_en_tiempos_de_guerra._Coloni
P. 14

laura sánchez Blanco / josé luis hernández huerta

               lista de Protección a la Madre y al Niño» en Influencias alemanas en la educación española e
               iberoamericana (1809-2009), Globalia Ediciones Anthema, Salamanca, 347-364.
                   29  La opinión de Mercedes respecto a las infancias era la siguiente: Para mi, entre los
               niños no hay rojos, ni blancos, ni azules, ni morados. Para mi el niño es el niño, sea de la clase que
               sea, y lo mismo me da que proceda de una familia anarquista, que su padre esté en la cárcel o que
               haya muerto en el frente. Más motivo para darle de comer. Véase «Testimonio de Mercedes
               Sanz Bachiller» en el Diario El Mundo. Especiales 2006-2007: La Guerra Civil. 70 años después.
               Disponible en URL: http://www.elmundo.es/especiales/2006/07/ espana/guerracivil/
               hist_sanzbachiller.html (Consultado el 15-11-2007).
                   30  La simbología de estos centros representaba los ideales del estado franquista y
               quienes recibían asistencia debían aprenderse los principios del nacional-sindicalismo.
               Véase Boletín de Auxilio Social (BAS), n° 2, Valladolid, (abril 1937), 10.
                   31  ORDUÑA PRADA, M., El Auxilio Social (1936-1940). La etapa fundacional y los pri-
               meros años, Madrid, Escuela Libre Editorial, 1996, 39.
                   32  En las Cocinas de Hermandad se entregaba la comida condimentada en unos reci-
               pientes y los beneficiarios debían consumirla en sus domicilios con la familia. Ibidem, 44.
                   33  BAS,  n° 3 (mayo de 1937), 1.
                   34  Para un conocimiento más detallado del origen y la evolución del Auxilio Social
               véanse CENARRO, A.: La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la guerra civil y en la posguerra,
               Barcelona, Crítica, 2006; FERNÁNDEZ, C. (2007) Auxilio Social: Protección a la infancia y
               maternidad en la ciudad de Zamora (1940-1950), Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos
               Florián de Ocampo; MARTÍNEZ DE BEDOYA, J., Memorias desde mi aldea, Valladolid, Ám-
               bito Ediciones S.A., 1996; y ORDUÑA PRADA, M.: El Auxilio Social (1936-1940). La etapa
               fundacional y los primeros años, Madrid, Escuela Libre Editorial, 1996.
                   35  FALANGE ESPAÑOLA TRADICIONALISTA Y DE LAS JONS: Auxilio Social. Obra
               Nacional Sindicalista de Protección a la Madre y al Niño, Madrid, 1940, 9.
                   36  Véase CENARRO, A.: op. cit., 22-37., y ORDUÑA PRADA, M.: op. cit., 231-236.
                   37  Martínez de Bedoya hace mención al apoyo internacional conseguido y nos explica
               cuáles eran las necesidades prioritarias que requería la organización para mejorar su fun-
               cionamiento en una sociedad de guerra: adquirir ciertos elementos que, siendo cada vez más
               necesarios, no existían en el mercado de la España en armas; me refiero, por ejemplo, a material
               médico y de laboratorio, ambulancias e incluso camiones para el transporte de alimentos comprados
               en su lugar de origen, etc. MARTÍNEZ DE BEDOYA, J.: op. cit., 110.
                   38  FARRÉ, S.: op. cit., 123.
                   39  Posteriormente se transformó en la Delegación Extraordinaria de Repatriación de
               Menores dependiente de la Delegación Nacional del Servicio Exterior de FET y de las JONS
                   40  BENJAMÍN, N.: op. cit., 109.
                   41  Ibidem, 111.
                   42  ALONSO CARBALLÉS, J. J.: «La acogida de los niños en Bélgica», 93.
                   43  EGIDO, A.: Francia, país de tránsito y de acogida en Exilio, p. 71.
                   44  Con la caída de Barcelona el número de niños en Francia alcanzó la cifra de 68.000.
               GONZÁLEZ MARTÍNEZ, C.: op. cit., 180.
                   45  Ibidem, 181-182.



               244                                       Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy
   9   10   11   12   13   14   15