Page 13 - La_infancia_en_tiempos_de_guerra._Coloni
P. 13

la inFancia en tieMpos de guerra. los niños reFugiados durante el conFlicto Bélico español (1936-1939)


                 21  En esa misma fecha se estableció el Basque Children´s commitee para ocuparse del
             cuidado y alojamiento de los niños. En este comité colaboraron representantes de diversos
             organismos, así como de iglesias católicas y protestantes. BENJAMÍN, N.: «Niños vascos
             en Gran Bretaña» en El exilio de los niños, 98.
                 22  Los niños tuvieron que someterse a un examen médico y quienes lo superaron in-
             gresaron en el campamento. A los niños se les ponía una cinta en la muñeca que indicaba
             su estado de salud. Aquellos con cinta azul debían ser trasladados a un hospital, pues te-
             nían alguna enfermedad contagiosa. La cinta de color rojo exigía la limpieza del niño para
             ser desinfectado y la cinta blanca era el pase directo al campamento por estar limpio y
             sano. Ibidem, 99.
                 23  El Centro Documental de la Memoria Histórica dispone de un fondo denominado
             AUS que versa sobre la Asociación de Amigos de la Unión Soviética. Esta documentación
             ha sido analizada en la tesis de GARRIDO CABALLERO, M.: Las relaciones entre España y
             la Unión Soviética a través de las Asociaciones de Amistad en el siglo XX, Universidad de Mur-
             cia, Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, 2006.
                 24  Según el estudio de Alonso Caballés, entre marzo y finales de junio 1937, llegaron
             a territorio ruso 1610 niños. Véase Los niños vascos evacuados a Francia y Bélgica..., op. cit.,
             129-130.
                 25  En estas expediciones se estableció como norma oficial que sólo podían viajar los
             niños de entre cinco y doce años, por lo que algunos padres falsificaron la fecha de naci-
             miento de sus hijos, especialmente cuando se trataba de hermanos que superaban o no
             llegaban a la edad establecida. NICOLÁS MARÍN, Mª. E.: «Los niños españoles en la
             Unión Soviética» en El Exilio de los niños, 147-159. Otras informaciones relativas a las ex-
             pediciones pueden obtenerse del «Discurso radiofónico de Antonio Ballesteros», de 1 de
             febrero de 1938, en CDMH, PS-Barcelona, Caja 87.
                 26  Véase PLÁ BRUGAT, D.: Los niños del exilio en México en El exilio de los niños, 167-
             168. También de la misma autora Los niños de Morelia, México, INAH, 1985; y, Els exiliats
             catalans. Un estudio de la emigración republicana española en México, Instituto Nacional de
             Antropología e Historia-Orfeo Catalá de Méxic-Libros del Umbral, 1999. Otros estudios
             que ofrecen información de los niños evacuados a México son: CRUZ, J.: «Los maestros
             españoles de los “Niños de Morelia”. Nuevas aportaciones» en Revista de Indias, 228, 2003,
             520-540; FOULKES, V.: Los niños de Morelia y la escuela España-México: Consideraciones ana-
             líticas sobre un experimento social, México, UNAM, 1953; LIDA, C. E.: México y España en el
             primer franquismo, 1939-1950. Rupturas formales, relaciones oficiosas, México, El colegio de
             México, 2001.
                 27  Véase GONZÁLEZ MARTÍNEZ, C.: «En los pliegues de la memoria y la historia.
             Repatriaciones y retornos de los niños de la guerra» en El exilio de los niños, 179-193.
                 28  En septiembre de 1936, Mercedes Sanz Bachiller recibió la visita del jonsista Javier
             Martínez de Bedoya, un amigo de su difunto marido, y le comentó la preocupación que
             sentía por los más necesitados. Este hombre había permanecido el año anterior a la guerra
             en Alemania y allí había conocido el sistema de beneficencia nazi. Los conocimientos teó-
             ricos de Javier Martínez de Bedoya y la preocupación social de Mercedes Sanz Bachiller
             fueron los motivos por los que ambos se comprometieron en un proyecto común, el Auxilio
             de Invierno. Véase SÁNCHEZ BLANCO, L. y HERNÁNDEZ HUERTA, J. L.: «Influencia
             alemana en el sistema de beneficencia español: Auxilio Social y la Obra Nacional-Sindica-




             Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy        243
   8   9   10   11   12   13   14   15