Page 8 - La_infancia_en_tiempos_de_guerra._Coloni
P. 8

laura sánchez Blanco / josé luis hernández huerta

               sostenidos por el Gobierno francés y por otros organismos públicos» de-
                                                                                   43
               bido al gasto económico que suponía el mantenimiento de los mismos .
               Esta decisión también afectó a cerca de 7.000 niños que habían llegado a
               Francia con sus familiares, pues regresarían con ellos a España. Pero con
                                                                              44
               la caída de Barcelona, el exilio masivo de población hacia Francia coin-
               cidió con el proceso de repatriación, y tan sólo en el mes de febrero de
               1939 regresaron a España 1100 niños. Al finalizar la guerra, los acuerdos
               entre el gobierno francés y el español agilizaron los retornos. Y finalmente
               la llegada de la II Guerra Mundial aceleró el regreso masivo tanto en
                                                      45
               Francia como en Bélgica y Gran Bretaña .
                   Según un informe de la Delegación de Repatriación de Menores, en
               noviembre de 1949 habían sido repatriados 20.266 niños de un total de
               32.037 registrados. En este informe, que aparece detallado en el estudio
               de Alted Vigil, nos interesa destacar los datos relativos a México y Rusia,
               ya que fueron los países que se negaron a reconocer el régimen franquista.
               De 3291 niños que fueron acogidos en Rusia tan sólo 34 habían regresado
               a España en esas fechas. Mientras que en México los logros fueron ma-
                                                         46
               yores, pues de 807 habían vuelto 643 niños .
               Conclusiones finales en una guerra condicionada por las decisiones de
               los adultos
                   Los niños fueron víctimas indefensas que carecían de independencia
               suficiente para defenderse, por si mismos, ante los avatares del conflicto.
               Tanto en la zona nacional como en la republicana se pusieron en práctica
               medidas asistenciales, que perseguían el mismo fin, ayudar a los infantes,
               pero con diferentes métodos e intenciones.
                   Las iniciativas asistenciales del Gobierno republicano fueron bienin-
               tencionadas y las órdenes ministeriales demuestran los intentos por ofre-
               cer centros asistenciales y educativos para los infantes, pero los proyectos
               iniciales propuestos fueron descontrolados y desorganizados. Muchos
               fueron los niños evacuados a diferentes ciudades de España e incluso al
               extranjero sin que el Gobierno republicano tuviese noticia de su paradero.
               Además las continuas derrotas sufridas por el ejército republicano y los
               traslados del Gobierno agudizaron el problema de las evacuaciones.
                   La propaganda republicana fue la solución más idónea para conse-
               guir el apoyo de diversos organismos políticos, sindicales y de ayuda hu-
               manitaria.
                   Con la ayuda de los comités internacionales, el gobierno republicano,
               así como el Gobierno Autónomo de Euskadi, mandaron a los niños al ex-
               tranjero en diversas expediciones con el fin de alejarlos del conflicto bé-




               238                                       Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13