Page 3 - La_infancia_en_tiempos_de_guerra._Coloni
P. 3

la inFancia en tieMpos de guerra. los niños reFugiados durante el conFlicto Bélico español (1936-1939)


                 Según el estudio de Alted Vigil en las colonias que se instalaron en
                                 9
             la zona republicana , los niños podían ser acogidos en régimen familiar
             o colectivo. En las primeras convivían en familias y eran los maestros los
             responsables del seguimiento de las estancias en familia, así como de ase-
             gurar que las necesidades culturales de los niños quedaban cubiertas.
             Esta modalidad se implantó por las complicaciones que presentaban las
             colonias colectivas, pues para estas últimas no se disponía de locales su-
                     10
             ficientes .
                 En las colonias se pretendía que los niños se recuperasen física y men-
             talmente de los posibles traumas ocasionados por la guerra. Éstas se ins-
             talaron en lugares agradables y lejanos de los frentes de batalla, en su
             mayoría, en las costas de Valencia y Alicante, así como en Aragón y Ca-
             taluña. La formación que recibían los niños dependía del organismo que
             las mantenía. Las organizaciones que más se ocuparon de las colonias
             fueron el Socorro Rojo Internacional (SRI) de carácter comunista y la So-
             lidaridad Internacional Antifascista (SIA), anarquista . En este tipo de
                                                                  11
             centros, donde se escolarizaba a los niños, se pusieron en marcha los pro-
             yectos de renovación pedagógica, que iban acompañados de formación ide-
             ológica, especialmente en el caso de las colonias comunistas .
                                                                        12
                 Al mismo tiempo que se preparaban las colonias en las zonas repu-
             blicanas se ponían en marcha las expediciones de niños al extranjero. La
             propaganda republicana con el lema Ayudad al niño movilizó a la opi-
             nión pública y recibió el apoyo de diversos países.
                 Tras la ofensiva del ejército franquista en el frente norte, el proceso
             de las evacuaciones a otros países se vio acelerado y se crearon diversos
                                                        13
             comités de ayuda al Gobierno republicano . En noviembre de 1936 se
             constituyó el Comité d’Accueil Aux Enfants d’Espagne por iniciativa de la
             Conféderation Genérale du Travail, y contó con el apoyo de partidos, sindi-
             catos y asociaciones de la izquierda francesa. Este comité tenía la sede en
             París y se ocupaba del traslado de los niños al exterior. Los centros de se-
             lección eran el primer destino de los infantes donde se decidía el posterior
             emplazamiento de los mismos, en familias o en colonias colectivas fran-
             cesas, o bien, a otros países como Bélgica, Suiza o Dinamarca .
                                                                        14
                 La primera expedición oficial tuvo lugar el día 21 de marzo de 1937 .
                                                                                 15
             El Gobierno Autónomo de Euskadi, con el apoyo del comité citado, or-
             ganizó la salida de 450 niños vascos que partieron del puerto de Bermeo
             (Vizcaya) con destino a la Colonia Casa Dichosa en la localidad francesa
             de Boyardville . Las expediciones a Francia continuaron en los meses si-
                            16
             guientes y se calcula que en septiembre de 1937 había cerca de 20.000
             niños refugiados en dicho país .
                                           17




             Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy        233
   1   2   3   4   5   6   7   8