Page 215 - FORMULARIO DE BIOLOGIA - BRYCE
P. 215
Formulario de BIOLOGÍA
Esta división consta exclusivamente de formas marítimas unicelulares llamadas dinoflagelados. La
palabra “pyrro”, significa “fuego” y fue la coloración rojiza de muchas especies lo que inspiró sin lugar
a dudas el nombre del grupo. Al mismo pigmento rojo se debe el término marea rojas, fenómeno re-
lacionado con las proliferaciones explosivas de dinoflagelados que se registran de vez en cuando en
nuestras costas. Las toxinas liberadas por estos microorganismos, matan grandes cantidades de peces
y muchas especies de invertebrados.
En general, los dinoflagelados cuentan con un par de flagelos situados a lo largo de unos surcos
opuestos presentes en sus gruesas paredes celulares. Los plastidios cafés de las formas fotosintéticas
contienen clorofila y diversos carotenoides; estos organismos producen almidón como molécula de
almacenamiento de nutrientes y sus paredes celulares son de celulosa.
Muchas especies de dinoflagelados presentan bioluminiscencia y emiten una luz verde o azul. Ejemplo:
Glenodinium, Ceratium, Gimnodinium y Gonyaulax.
A B
EPITECA
HIPOTECA
Plastidios
Flagelo Núcleo
Akashiwo sanguinea, alga del género Gymnodinium. A, esquema; B, en su habitat.
C. CRISOFITAS (Algas doradas):
Son unicelulares o coloniales, presentan una cubierta a manera de “caja” con dos tapas impregnadas
de sílice o pectina. Sus pigmentos son clorofila a y c, b caroteno, dinoxantina, fucoxantinas (ficofeínA);
almacenan sustancia de reserva como: aceites y crisolaminarina.
Sus “cáscaras” constituyen la “tierra de diatomeas”.
Esta división de los protistas algáceos, está integrada por las diatomeas (las más abundantes). Además Biología
del pigmento clorofila presentan un pigmento carotenoide amarillo parduzco (fucoxantinA) que les da un
color característico, y almacenan su alimento en forma de grasas, aceites y polisacáridos. Sus paredes
además de celulosa presentan sílice hidratada. Las diatomeas están cubiertas por una doble coraza y
cuyas mitades ensamblan una sobre la otra.
Los restos de paredes celulares, a base de sílice, forman sedimento en el fondo de los oceános, que
por movimientos geológicos se elevan a la superficie, y se extrae la tierra de diatomeas, que se emplea
en ladrillos refractarios, filtros y abrasivos (pasta dental con tierra de diatomeas).
215 Rumbo a la excelencia ...
Colegio BRYCE