Page 31 - Revista Ingenieria 81
P. 31

Odisea y triunfo de la hidroelectricidad      concesión de la explotación de energía hidráulica
              La Revolución de 1904.  La experiencia del puente   del  Río  Negro,  a  su  nombre,  como  empresario  y
              flotante en el Río Negro, durante la “Revolución de   contratista, por un plazo de 60 años, luego de los
              1904” y la actuación de Sudriers, marca el mojón   cuales  automáticamente  todo  pasaría  al  Estado,
              de inicio del  aprovechamiento hidroeléctrico del   sin  ningún  resarcimiento  para  con  Sudriers  y  los
              Río Negro y Uruguay.                          inversionistas que este procurase.
        SUDRIERS PIONERO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES
              Proyecto “Picada de los Ladrones”.            “El progreso material de un país se mide por la
              En  1911,  Sudriers  se  interesa  en  investigar  que    cantidad  de  energía  física  que  consumen  o  disi-
              posibilidades   de   generación   de   ener-  pan las distintas actividades que su vida orgáni-
              gía  hidroeléctrica  presenta  el  Río  Negro.   ca desarrolla; siendo la energía física el factor del
              Los  datos  hidrológicos  con  los  cuales  con-  progreso material. Su obtención en amplias canti-
              taba  eran  solamente  de  3  años  anteriores,  me-  dades y a bajo precio constituye el problema fun-
              diciones  precisas  realizadas  por  la  Dirección  de    damental para el progreso y vida de una Nación.”
              Hidrografía  entre  1908  y  1911,  las  que  fueron    Ing. Víctor Sudriers
              extrapoladas  en  base  a  registros  pluviales  de
              Montevideo.  La  primer  propuesta  concreta  de    Proyecto  de  la  Casa  Uhlen.  En  1916,  Sudriers
              central hidroeléctrica fue requerida y presentada a   entrega  a  la  casa  Uhlen  &  Co.  de  los  EEUU,
              la casa J. G. White, la cual instaló la primer red de   contratista  de  obras  de  saneamiento  y  agua
              tranvías de la Ciudad de Montevideo.          potable  en  Montevideo,  toda  la  información
                                                            disponible,  la  cual  presenta  un  ante-proyecto  de
              El  ingeniero  Robert  Barwell  de  la  casa  Whi-  explotación,  en  dos  opciones;  una  en  “Picada  de
              te,  elije  el  sitio  “Picada  de  los  Ladrones  para  el    los Ladrones” presa de 2000 metros de extensión,
              proyecto y obra, en un presupuesto de $ 8.133.850   y otra en “Rincón  de González”  de 1400 metros.
              de  1912  para  una  potencia  de  generación    Ambos  proyectos  nuevamente  no  son  tenidos
              de  40MVA,  represa,  vertedero,  generadores,    en  consideración  por  el  gobierno  de  la  época.
              turbinas,  auxiliares,  300  km  de  líneas  de    Se autoriza y es concesionado el Canal Zabala en
              transmisión,  3  subestaciones.  El  proyecto  nunca   la cuenca del Río Santa Lucía, con fines de riego,
              llego a concretarse dada la oposición del ingeniero   navegación  y  generación  de  energía.  Fi-
              Santiago Calcagno, Director de la Usina Eléctrica de   nalmente  este  proyecto  no  se  concreta
              Montevideo, resultando en un retraso de 25 años   debido a gruesos errores de cálculos técnicos y de
              en el desarrollo de la hidroelectricidad en nuestro   financiamiento.
              país.
              Ing.  Armand  de  Francia.    En  1913,  a  instancias   Proyecto  “Isla  González”.    Tras  15  años  de  re-
              de  Sudriers,  visita  Uruguay  el  ingeniero  Armand,    gistros  hidrológicos  y  pluviométricos  (cotas,
              director  de  navegación  del  Río  Rodano  en    caudales  y  lluvias),  desde  1908  año  en  que  se
              Francia, con el fin de evaluar soluciones para darle    establece  la  Oficina  de  Navegación  (a  la  postre
              navegabilidad  durante  todo  el  año  al  Río  Negro,   Dirección  de  Hidrografía),  en  1923  el  Ministerio
              y  no  solamente  la  natural  durante  las  lluvias  del    de  Obras  Públicas  retoma  los  estudios  sobre  el
              invierno.  En  ese  momento  construir  una  pre-  aprovechamiento del Río Negro, resultando que los
              sa  para  navegación  era  algo  totalmente  inviable    caudales medios duplican las estimaciones previas
              económicamente,  a  menos  de  poder  generar    de Sudriers.
              energía  eléctrica  con  el  caudal  de  agua  fluyente.   El  Ministerio  contrata  al  ingeniero  M.  P.  de
              Una concesión por 60 años.  Tal era el interés de   Kalbermatten   y   al   renombrado   geólogo
              Sudriers en concretar el aprovechamiento del Río   Maurice  Lugeon  de  la  Universidad  de  Laussana
              Negro,  que  en  1913  eleva  una  nota  y  detallado   (autor del conocido ensayo o test de permeabilidad
              informe,  con  cálculos  energéticos  e  hidráulicos,   de  terrenos),  a  fin  de  evaluar  posibles  em-
              financiamientos,  expropiaciones  y  concesiones,   plazamientos  y  ante-proyectos,  llegándose  al
              al  Ministerio  de  Obras  Públicas,  solicitando  la   proyecto  de  “Isla  González”,  tras  descartar  el
                                                            “Perfil  de  Sarandí”  por  ser  la  zona  un  gigan-
                                                            tesco  arenal,  lugar  imposible  para  una  presa.
                                                            El  proyecto  fue  estudiado  y  observado  por
                                                            Sudriers,  en  la  elección  de  la  caída  (salto  de
                                                            agua)  de  25  metros,  previsión  de  pérdidas  por
                                                            evaporación   35   m3/s,   permeabilidad   del
                                                            terreno, y un vertedero libre en lugar de vertedero
                                                            automático.
                                                            El proyecto, no previo las sequías de 2 años de du-
                                                            ración que se repiten cada 10-12 años. Dos años
                                                            cuando la central se emplea solamente para cubrir
                                                            el pico de demanda, con generación térmica como




                                                        26     Asociación de Ingenieros del Uruguay
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36