Page 18 - Universidad de la sabana
P. 18
Identificación de cadáveres
Durante el proceso de la autopsia está incluida la identificación del cadáver, la
confirmación de la identidad de los restos humanos es realizada únicamente
por el consejo de identificación o las autoridades locales tras la realización de
un análisis y evaluación minuciosos por parte de los peritos (INTERPOL,
2018).
1. Por presentación para reconocimiento
El reconocimiento visual o por pruebas como elementos y vestuario asociados
al cadáver en el momento de la realización de examen forense podría ser un
método adecuado para facilitar la identificación de un cuerpo; sin embargo,
puede ser imprecisa necesitando entonces de la suma de datos blandos, como
lo son el sexo, la edad, la raza; y datos duros como estado clínico, fracturas
anteriores o características individualizantes encontradas en el paciente
[Comité internacional de la cruz roja (CICR), 2008].
En caso de catástrofes usualmente se utiliza el sistema de victimas de
catástrofes de la INTERPOL, el cual funciona con el programa Plass Data;
recomendados especialmente para uso en cadáveres que no estén en un
avanzado estado de descomposición (CICR, 2008).
Si no se tienen suficientes datos “duros” en cuenta para la identificación,
disminuye la fiabilidad de la misma; de igual manera, a mayor número de
víctimas, aumenta el riesgo de identificación errónea por reconocimiento visual
(CICR, 2008).
2. Por estudio de ADN
La identificación a partir de metodologías relacionadas con el análisis del ADN
humano tienen como finalidad aumentar el número de casos positivos, ya que
la identificación por métodos clásicos tiene un margen de error del 15% y el
ADN ha demostrado tener un margen alto de confiabilidad (OPS, 2004).
Cuando la identificación no se logra realizar por los caracteres fenotípicos, es
necesaria la identificación mediante estudios moleculares, existen diferentes
tipos de ADN para estudio, como lo son el ADN mitocondrial, el cual se usa en
muestras con alto grado de deterioro o restos óseos y tiene como
característica principal su paso por línea materna a su descendencia, lo que
permite la identificación por consanguinidad; sin embargo, no proporciona una
información tan fehaciente como la del ADN nuclear, puesto que este contiene
una carga genética mayor y puede obtenerse a partir de cromosomas
autonómicos y cromosomas sexuales (OPS, 2004).
El ADN como método de identificación se usa con base a la correspondencia
genética de sus progenitores o descendencia, teniendo en cuenta que el perfil
genético es una combinación de marcadores genéticos heredados. La técnica
de amplificación por PCR permite obtener muestras de tejidos vivos, fallecidos
e incluso de tejidos expuestos a calor (OPS, 2004).
15