Page 19 - Universidad de la sabana
P. 19
Existen 3 metodologías con ADN; en primer lugar, se encuentra el uso de
marcadores de microsatélites en ADN nuclear en el perfil genético del
individuo; en segundo lugar, se usan marcadores que se encuentren en el
ADN del cromosoma sexual del varón, heredados por hijos varones; por último
se realiza comparación de la secuencia de ADN mitocondrial para establecer
línea materna y similitud entre hermanos (OPS, 2004).
Para la toma de muestra, se debe determinar la finalidad de la toma y
entender que no es una prueba de rutina debido a que resulta ser un proceso
dispendioso y de alto costo; por lo cual, se puede procesar como evidencia
latente en caso de no ser suficientes otros métodos de identificación (OPS,
2004).
Es necesaria la adecuada toma por medio del perito para garantizar su calidad
teniendo en cuenta que la muestra puede estar contenida en diferentes
sistemas de empaque, frascos o recipientes con: líquidos, órganos o tejidos
blandos; hisopos estériles en seco, los cuales se dejan secar completamente a
temperatura ambiente y se introducen en bolsa de papel; muestras de
manchas secas; pelos; costras o escoriaciones, material de raspado, uñas,
entre otras; huesos y dientes (OPS, 2004).
La toma de ADN de referencia se realiza en familiares de los individuos como
referencia principal o en efectos personales del occiso como referencia
secundaria.
Las muestras en personas vivas pueden ser:
- sangre, si no ha recibido transfusiones sanguíneas en un tiempo menor a 3
meses
- células epiteliales bucales a través de raspado con hisopo estéril seco
- vellos o cabellos con raíz de 10 a 15 vellos (OPS, 2004).
En cadáveres con adecuada conservación la muestra puede ser tomada de:
- sangre post mortem en tubo vacutainer con EDTA o tarjeta FTA
- músculo esquelético (10 gr) 2 cm contenidos en recipiente de boca ancha
tapa rosca
- piezas dentales (4 piezas dentales, si es posible molares).
16