Page 22 - 2018_16.1_Neat
P. 22

Si bien, en la Unidad estudiada se atiende a mujeres, hombres, niñas y niños, el proceso de
            intervención está enfocado, principalmente, en las mujeres sobrevivientes de violencia familiar, en
   22       quienes ha recaído el trabajo terapéutico como se observa en la Figura 2, situación que reproduce
            la idea de que las mujeres son las responsables de la violencia familiar que viven y sobre todo que
            son las “encargadas” de poner algún tipo de solución a esa problemática.


                                              Figura 2 .  Proceso de intervención































            Fuente: Información recabada  durante el trabajo de campo  para el proyecto: “Análisis de los factores que influyen en el proceso de intervención a la violencia familiar en la Unidad de
                           Atención y Prevención de la Violencia Familiar (UAPVIF)”.

            Ejemplo de ello, son las numerosas intervenciones dirigidas a las mujeres durante el proceso de
            atención:  en recepción, al tener su primer contacto con la secretaria; en la entrevista con las
                      vii
            trabajadoras sociales; en el área jurídica: en su primera entrevista y en el levantamiento de la
            “Constancia Administrativa”; en la “plática de primera vez”; en su entrevista con la psicóloga; en el
            grupo Terapéutico, Reflexivo y de Ayuda Mutua; y en el área de psicología infantil cuando su hija o
            hijo lo requieren. Cabe mencionar que, al transitar por la Unidad y tener que repetir la historia de
            violencia en cada una de las prácticas de atención genera una revictimización.  viii
            Un elemento que resultó importante durante el proceso de intervención fue la reiteración sobre la
            baja autoestima que “diagnostican” a las mujeres sobrevivientes de violencia, considerando, por
            tanto, a la violencia familiar como un problema individual; una de las prácticas donde lo anterior se
            pudo observar claramente fue durante la “plática de primera vez”.

            El objetivo de esta “platica de primera vez” que se brinda en la UAPVIF es “acercarlas al tema”
            lo cual sugiere que consideran a las mujeres como “sujetos vacíos” donde habrá que “depositar”
            información, sin tomar en cuenta que el hecho de llegar a la UAPVIF implica ya un conocimiento y
            reconocimiento de la violencia vivida. La plática fue impartida por la trabajadora social Magdalena
            quien comenta que:

               [Las mujeres] siguen con el agresor por estas cuestiones más que nada de autoestima, porque una
               mujer si su autoestima está arriba y tiene la información adecuada de la violencia o sea no va a
               permitir que la sigan violentando. (Magdalena, 26 de septiembre, 2013)



            vii    Si bien se tienen contempladas intervenciones para hombres generadores de violencia, la asistencia de los mismos es mínima. Durante
                el trabajo de campo no asistió ninguno, ni había un grupo reeducativo para hombres.
            viii   De acuerdo con Gutiérrez, es: “aquel proceso que vuelve a traumatizar a las víctimas, al preguntarles infinidad de veces el evento de
                 agresión, lo cual provoca que se reexperimente el trauma” . 14
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27