Page 29 - 2018_16.1_Neat
P. 29

Introducción


                                                                                                                      29
            El análisis de la violencia escolar generalmente    la masculinidad hegemónica, al estar situada en
            es abordado desde dos enfoques: tomando en          contextos de interacción en aulas o planteles
            cuenta lo violento como un hecho que ocurre         escolares, resulta particularmente eficiente
            entre estudiantes, o bien como un proceso más       como precursora de violencia disciplinar de tipo
            institucionalizado en tanto que la disciplina       heteronormativa.
            escolar aparece a manera de detonante de lo
            violento. 1                                         Por otra parte, se sitúa a la formación de
                                                                las  identidades masculinas en un  escenario
            Este trabajo se orienta a analizar dos condiciones   sociohistórico particular. Autores como Bauman,
            escolares vinculadas entre sí:                      Hall   y Lipovetsky   señalan que el cambio, la
                                                                                    8
                                                                     7
                                                                incertidumbre y el individualismo distinguen esta
            1.  La disciplina escolar como un  fenómeno         época, Lipovetsky inclusive la resume como la “era
            heteronormativo, cuya intención pedagógica          del vacío” y se refiere al individuo de estos tiempos
            es reforzar modelos de identidad de género          como un sujeto encerrado en sí mismo, pero frente
            que encaucen comportamientos colectivos en          a un mundo pesado y riesgoso. Como señalan
            los márgenes de la matriz sexual considerada        estos autores, el Estado de bienestar ha terminado
            hegemónica,  es decir heterosexual y reproductiva,   y ahora se instala una “cultura del riesgo” y una
                        2
            y  2. La heteronormatividad escolar como un         crisis laboral   continuas que se ajustan a un
                                                                              9
            ordenamiento apegado a estereotipos de              modelo masculino,  patrón de  identidad  cultural
            identidad como la violencia, que favorecen el       masculina que a su vez, asume los riesgos físicos
            aumento en el riesgo para el cuerpo y en general    y el control de las emociones como inseparables
            para la salud de los varones, en el entendido de    a la condición de varón. Algunos datos al respeto
            que la violencia es un problema social y de salud.   los proporciona Figueroa, al señalar que, de
                                                                acuerdo con estudios sobre causas de morbilidad
            Aún son escasos los estudios que dan cuenta         y muerte, es después de la adolescencia cuando
            del  peso  que  la  heteronormatividad  escolar     los accidentes, los homicidios, la cirrosis hepática,
            tiene como promotora de identidades masculinas      el VIH/SIDA y los suicidios se constituyen como
            asociadas a estereotipos de género. Se considera    las principales causas de muerte entre los varones,
            que la escuela, siguiendo lo que Bourdieu  afirma, es   motivos muy diferentes a los que presentan las
                                                  3
            una institución medular donde los y las estudiantes   mujeres  y que no  se explicarían  por  cuestiones
            socializan  y  aprenden  con base en modelos de     fisiológicas, sino por procesos de aprendizaje
            identidad vinculados a la dominación masculina.     social diferenciados sobre la forma de construir
                                                                sus respectivas identidades de género.  10
            Para sustentar conceptualmente esta exploración
            se asume un presupuesto hipotético donde            Esta aportación comienza con algunas reflexiones
            la disciplina escolar es un recurso de vigilancia   conceptuales sobre violencia y heteronormatividad.
            heteronormativa eficiente para definir conductas    Más adelante, se describen y apuntan brevemente
            a  través  de  lo  que  Michel  Foucault  denomina   varios rasgos sociodemográficos de la zona en la
            sanciones  normalizadoras,    que  en  palabras  del   que se realizó la investigación que sustenta este
                                       4
            propio autor se trata de un dispositivo cuya finalidad   artículo. Posteriormente, se exponen resultados
            no es excluir, sino “enderezar conductas”.          obtenidos mediante la investigación etnográfica en
                                                                una escuela que se considera apegada al modelo de
            La sanción normalizadora es una expresión de la     vigilancia heteronormativa y las implicaciones que
            vigilancia heteronormativa que, en su práctica      estas condiciones podrían presentar para la salud
            escolar, puede afectar la dignidad y el derecho     de los varones. Finalmente, se comentan algunas
            educativo de estudiantes, especialmente de          reflexiones en las que se retoman inquietudes acerca
            aquellos que, al no cumplir con los mandatos        del papel de la escuela, las identidades masculinas,
            sociales de la sexualidad hegemónica, son           el riesgo y los posibles alcances en la salud de los
            clasificados como anormales.  5                     varones.

            Sin el ánimo de agotar la discusión, se describe
            la función de la masculinidad hegemónica como
            precursora de vigilancia heteronormativa pues,
            entre otras condiciones, se le ha definido como
            homofóbica y misógina.  Esta organización de
                                     6
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34