Page 25 - PORFOLIO INNOVACIONES
P. 25

Esta práctica, titulada “Trabajo de síntesis sobre estructuras de aprendizaje cooperativo de Spencer
               Kagan” consta de tres partes. En una primera parte, se analizan las reflexiones de diversos autores
               acerca de la “lógica de la homogeneidad” versus la “lógica de la heterogeneidad”; posteriormente, se
               hace hincapié en algunas estructuras de aprendizaje cooperativo extraídas de la obra de Spencer
               Kagan; y, finalmente, se selecciona una de ellas para su exposición en clase al resto de compañeros
               y compañeras.


               1. DE LA LÓGICA DE LA HOMOGENEIDAD A LA LÓGICA DE LA HETEROGENEIDAD

               La “lógica de la homogeneidad”, esto es, el agrupamiento del alumnado de acuerdo a sus similitudes,
               la estratificación del aula basándonos en las diferencias y la realización de composiciones uniformes,
               es, según Brown y sus colaboradores (1987), uno de los temas más cuestionados en el mundo de la
               educación.

               La razón de ello es porque se ha constatado que la mayoría de las personas aprenden más y mejor
               cuando  interactúan  con  otros  (Mel  Ainscow,  1995),  por  lo  que  cabe  abandonar  la  “lógica  de  la
               homogeneidad” y avanzar decididamente hacia la llamada  “lógica de la heterogeneidad”.

               La  “lógica  de  la  heterogeneidad”  postula  la  necesidad  de  que  la  escuela  y  otras  instituciones
               educativas brinden oportunidades al alumnado para que lleve a cabo tantas experiencias como sea
               posible  basadas  en  esta  heterogeneidad,  con  la  consecuente  conclusión  de  que  las  personas
               diferentes  han  de  poder  interactuar  cuanto  más  mejor,  con  el  fin  de  no  dejar  a  nadie  fuera  de  la
               escuela, tanto educativa como física y socialmente.

               Por consiguiente, una de las manifestaciones más realistas de esta lógica de la heterogeneidad, es la
               existencia de una ESCUELA INCLUSIVA, una escuela en la que puedan aprender juntas y convivir
               personas diferentes, tengan o no tengan alguna diversidad funcional.  Ello significa que las escuelas
               deben  estar  preparadas  para  acoger  y  educar  a  todos  los  alumnos/as  y  no  solamente  a  los
               considerados como “educables y normales” (Pilar Arnaiz, 1997).

               Ahora bien, aunque la lógica de la homogeneidad es generalmente negativa y tiene que ser sustituida
               siempre  que  sea  posible  por  la  lógica  de  la  heterogeneidad,  en  ocasiones  señaladas,  puede  ser
               fructífero desde un punto de vista educativo, atender al alumnado en grupos homogéneos o, incluso,
               de  manera  individualizada,  por  lo  que  no  es  acertado  rechazar  por  completo  la  lógica  de  la
               homogeneidad.

               Resumiendo, al margen de esta pequeña puntualización, podemos concluir que la heterogeneidad
               del  grupo  enriquece  a  todos,  puesto  que  se  aprovechan  las  sinergias  (Teoría  de  las  Inteligencias
               Múltiples).  De  manera  que,  al  agrupar  alumnos/as  con  características  y  habilidades  dispares,  se
               maximiza la interdependencia positiva, se crean relaciones de reciprocidad y experiencia compartida
               y se desarrollan habilidades de colaboración y cooperación. Si bien, para ello es necesario que las
               actividades educativas en la escuela no estén organizadas de manera competitiva o individual y, en
               este sentido, aún nos queda mucho camino por recorrer.


               2. ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO DE SPENCER KAGAN

               En cuanto a las estructuras de aprendizaje cooperativo de Spencer Kagan, la primera que ha llamado
               nuestra atención ha sido la que se conoce con el nombre de “TAREAS PUZZLE”, cuyo objetivo es
               estructurar la resolución de problemas a modo de puzzle cooperativo.

               En concreto, esta estructura consiste en asignar una tarea o un problema a cada miembro del grupo,
               que deberá resolver de forma individual. Posteriormente, se reúnen todos los miembros del resto de
               equipos  que  tengan  la  misma  tarea  y  la  ponen  en  común,  con  el  fin  de  mejorar  las  propuestas
               individuales (equipo de expertos). A continuación, los expertos explican a su equipo el problema que
               les concierne y/o la solución, de manera que todos se enriquecen de dicho aprendizaje.


                                                                                                        2
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30