Page 27 - PORFOLIO INNOVACIONES
P. 27

Consideramos que se trata de una estructura de aprendizaje cooperativo muy acertada, puesto que
               sabemos que SE APRENDE HACIENDO, en este caso, VERBALIZANDO, por lo que creemos que
               puede  dar  grandes  resultados  en  el  aula  ya  que,  a  través  de  ella,  los  alumnos  realizan  lecturas
               comprensivas  colectivas  desarrollando  el  resumen  oral  de  los  textos  (capacidad  de  síntesis),  la
               interacción  mutua  y  la  participación  equilibrada.  Asimismo,  con  esta  estrategia,  se  fomenta  la
               reflexión y el espíritu crítico del alumnado, tan abandonado en los últimos tiempos por las escuelas.

               Para acabar, nos gustaría destacar que una de las actuaciones educativas de éxito que se lleva a
               cabo  en  las  comunidades  de  aprendizaje  y  que  se  basa,  en  buena  medida,  en  esta  estructura
               cooperativa,  son  las  llamadas  "tertulias  literarias  dialógicas",  en  las  que  la  lectura  compartida  de
               libros de literatura clásica mejora la comprensión de todos/as, la expresión oral y el vocabulario, al
               margen de que se trata de un ejercicio de respeto y escucha igualitaria.


               3. EXPOSICIÓN INDIVIDUAL



               La estructura de Spencer Kagan escogida es la de “La plantilla rota” ya que creo que es muy útil para
               trabajar la lecto-escritura con nuestros alumnos, bien sean de infantil o ya en la primaria y la ESO.
               El objetivo de esta estructura es buscar la respuesta uniendo las diferentes partes de la misma que
               cada uno tiene en su grupo.
               Consiste en que la maestra, dependiendo del nivel al que vaya dirigida la actividad ( por ejemplo 1º
               de primaria), plantea una pregunta a los alumnos y les reparte la respuesta pero cortada en varias
               partes. Bien sean imágenes o textos cortados, los alumnos del grupo deberán de debatir y elaborar
               una respuesta común y, posteriormente, expresarla al resto de la clase.
               En  el  caso  de  infantil,  la  maestra  contará  una  historia  y  les  dará  a  los  alumnos  una  secuencia
               desordenada a cada equipo.

                A continuación deberán ordenar la secuencia que les ha tocado y explicarla a los demás, de manera
               que  la  maestra  comprobará  si  han  comprendido  la  historia  y  además  se  trabajará  la  interacción
               simultánea entre iguales de manera positiva, es decir, todos se beneficiarán de los conocimientos de
               sus compañeros.
               En  cuanto  a  los  alumnos  de  la  ESO,  podemos  seguir  trabajando  esta  estructura,  complicando  un
               poco  más  el  objetivo.  Por  ejemplo,  les  pediríamos  a  los  alumnos  que  por  parejas  (dentro  de  un
               mismo grupo) unos piensen los aspectos positivos que puede tener ese tema o pregunta y, la otra
               pareja piense los aspectos negativos. A continuación. Las dos parejas exponen sus ideas y llegan a
               una conclusión la cual expondrán al resto de la clase.

               En conclusión, cabe decir que con este tipo de actividad, se favorece la participación entre todos los
               miembros de la clase y a través de ella se trabajan contenidos didácticos. En mi opinión, deberían de
               empezar a utilizarse mucho más estas técnicas en las aulas para favorecer la motivación de nuestro
               alumnado.


















                                                                                                        4
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32